

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno central presentará antes del verano el nuevo plan de electrificación quinquenal (2025-2030) del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), que marcará las ... prioridades en materia de refuerzo de la red, y donde Gipuzkoa se situará entre los territorios clave a tener en cuenta gracias a la insistencia institucional durante los procesos de escucha y al peso específico de su industria, en plena transformación hacia la energía verde. El programa seguirá las actuaciones extraordinarias acometidas en nudos de Bizkaia y Álava, que responden a necesidades urgentes de conexión para proyectos industriales concretos, y no forman parte de una planificación territorial amplia. Es decir, este tipo de demandas no se han registrado en Gipuzkoa y son ajenas al citado plan quinquenal.
En cualquier caso, el anuncio llega, como advierten desde el ámbito empresarial guipuzcoano, en plena saturación del sistema, en un contexto en el que la electricidad se ha convertido en un factor «decisivo» para la competitividad industrial. Las peticiones de a la red eléctrica en el conjunto del Estado durante la elaboración de esta nueva planificación se han multiplicado por ochenta respecto al anterior ciclo 2021-2026. Más de 100 GW de solicitudes para consumo, generación y almacenamiento —más del doble de la demanda punta histórica del país, que ronda los 45 GW— han desbordado las previsiones iniciales, tal y como explican desde el departamento que dirige Sara Aegesen.
Por primera vez, las peticiones de demanda superan incluso a las de generación: el 41% de las solicitudes son para consumo, frente al 40% de generación y el 19% destinado a almacenamiento. Por lo tanto, desde el Miteco subrayan que el nuevo plan quinquenal tendrá en cuenta a la industria que «más valor aporte al conjunto del país», y para ello se mantendrán «reuniones trilaterales entre el Ministerio, las comunidades autónomas y Red Eléctrica, con el fin de identificar las actuaciones prioritarias en cada zona». Gipuzkoa, con un tejido productivo altamente cualificado, un peso industrial muy por encima de la media estatal y una estrategia clara hacia la transición energética, aspira a ocupar una posición destacada en esa hoja de ruta.
Desde el Gobierno Vasco y la Cámara de Comercio se ha subrayado la importancia estratégica de que Euskadi, y particularmente Gipuzkoa, cuenten con una red eléctrica «robusta, moderna y flexible que permita absorber la nueva demanda vinculada a la descarbonización, la digitalización y el desarrollo de sectores industriales de alto valor añadido». La electrificación no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino de capacidad para atraer inversiones, mantener el empleo y desarrollar nueva actividad económica. Tal como han reiterado tanto el lehendakari como el consejero de Industria, se trata de un asunto «muy relevante» para el presente y futuro del tejido económico vasco.
Los datos de Euskadi también hablan por sí solos. Según los datos de i-DE –filial del Grupo Iberdrola–, la línea de distribución guipuzcoana está «casi agotada» después de que las peticiones de conexión de la industria se hayan multiplicado por ocho entre 2020 y 2023, mientras que la potencia media de las peticiones se ha triplicado en el mismo periodo, con un pico de 186 solicitudes por más de 1.800 MW. Desde i-DE explican que la «alta demanda recibida demuestra que estamos en un ciclo de fuertes requerimientos de potencia, difíciles de atender con la regulación actual».
Aunque los últimos concursos de convocados en Bizkaia y Álava hayan sido presentados como un ejemplo de respuesta rápida ante cuellos de botella muy concretos —como en la planta de Mercedes-Benz en Vitoria-Gasteiz o una cementera en Bizkaia—, desde el Ministerio insisten en que se trata de medidas puntuales, fuera del marco de la nueva planificación. Estas actuaciones, conocidas como MAP (Modificaciones de Puntuales), han permitido liberar capacidad de forma inmediata para proyectos industriales urgentes, pero no constituyen una estrategia a largo plazo.
En el caso de Gipuzkoa, no se han registrado en este momento nudos con condiciones similares que hagan necesario un concurso de este tipo. No se trata, por tanto, de un reparto territorial planificado, sino de una medida puntual aplicada donde la red eléctrica se encuentra especialmente saturada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.