

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando se han cumplido ya cuatro días de huelga convocada por la Plataforma en Defensa del Transporte, secundada en Euskadi y Navarra por Hiru, ... las afecciones se están empezando a notar cada vez más, aunque de forma muy dispar según los territorios y también los distintos puntos de la geografía española. El paro está metiendo más presión en todo el Estado a la cadena de suministros, que ya estaba muy tensionada con la invasión de Ucrania, y también a muchas empresas, al tiempo que se está acrecentando el temor a que pueda haber desabastecimiento en caso de que se prolongue la huelga.
En ese contexto, el Gobierno central y también el vasco están instando a buscar una solución acordada, solicitando a los huelguistas que «depongan los piquetes allá donde los haya –en Gipuzkoa no se están produciendo hasta el momento– y que respeten el derecho de los demás transportistas al trabajo para que la afección no sea mayor, en un momento en que la situación ya es muy delicada para muchas empresas». De hecho, ambos ejecutivos temen que se agrave el desabastecimiento si el conflicto se prolonga. El problema es que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no reconoce como interlocutor a la Plataforma en Defensa del Transporte y está llevando las negociaciones con el Comité Nacional del Transporte por Carretera, donde no están los autónomos.
Desde el Ejecutivo vasco, la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, alertó de que el paro del transporte «es la puntilla para muchas empresas». Apuntó que «si el problema de la cadena de suministros y del coste energético no fueran suficientes, llegó la guerra de Ucrania, un conflicto, en el que, a pesar de las dificultades, la industria vasca se estaba sosteniendo y apostando por su actividad. Pero ha llegado otro motivo que está suponiendo la puntilla», afirmó, en relación al paro del transporte.
Más información
Tapia consideró «legítima» la decisión de parar «porque a todos los costes del transporte se ha unido el precio desorbitado del gasóleo». Por lo tanto, dijo que «es un paro ante el que no hay nada que reprochar, si no fuera porque el derecho a la huelga debería estar conviviendo con el derecho a trabajar». E insistió en que lo que no ha sido provocado por la guerra de Ucrania, sí lo ha sido por el entancamiento del transporte». Pero agregó que el asunto requiere de medidas que «van más allá de la actuación de la Ertzaintza». Por su parte, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, señaló que se estudia un plan para que los transportistas no trabajen a pérdidas y rechazó los piquetes.
Pero en lo que respecta a la afección en las empresas, cada vez resulta más difícil atribuir los problemas a un solo hecho, con paradas de cada vez más empresas. Ayer se conoció la de una parte de la actividad de CAF, así como la de la planta de Mercedes en Vitoria, que se suma a las de ArcelorMittal y las de Michelin de Lasarte-Oria y Vitoria de la pasada semana.
Pero las afecciones son muchas, como la parada a la que se han visto obligados los barcos de bajura de Euskadi desde el lunes –en plena campaña de la anchoa y verdel–, aunque los de altura siguen descargando y también están llegando camiones del Reino Unido con merluza. Y ayer también lo hizo el sector lácteo estatal, a través de Fenil.
Un paro que por el momento no está teniendo afección en nuestro territorio, donde los productores de leche autóctonos que entregan su producto a la cooperativa Kaiku tienen garantizado el transporte ya que cuentan con una flota propia, como explican desde la firma guipuzcoana a DV. La cooperativa indica que está funcionando con normalidad y que en lo que respecta a la distribución, que realizan con transporte externo, no están teniendo por ahora ningún problema, más allá de alguna cosa puntual. Y en lo que respecta a los envases, explican que tienen stock suficiente para una temporada.
Desde Enba, su secretario general, Xabier Iraola, apunta que Fenil tiene mucho peso en Galicia, Asturias y Cantabria. Y entiende a los transportistas autónomos porque algunos de los compromisos del Gobierno se han cumplido, dice, pero otros no. El presidente de EHNE, Garikoitz Nazabal, incide en que no están teniendo problemas en la recogida de la leche, aunque sí en el movimiento de animales, como a la hora de llevar los terneros al matadero, y también con los suministros de piensos y forrajes. «La soja nos llega del puerto de Bilbao», indica.
En Merkabugati se ha ralentizado algo la llegada de algunos camiones con fruta y hortalizas, pero por ahora no hay problema de desabastecimiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.