Javier García expone su ponencia en presencia de los presidentes de Kutxabank y de Adegi, Gregorio Villalabeitia y Eduardo Junkera, respectivamente. michelena

Viralgen dará empleo a 500 profesionales en la planta que está construyendo en Miramon

Javier García, director general de la biotecnológica, afirma que la llegada de Bayer al parque tecnológico «es un espaldarazo para Gipuzkoa»

Fernando Segura

San Sebastián

Miércoles, 2 de diciembre 2020

Viralgen se convertirá en la empresa tractora del emergente sector biotecnológico guipuzcoano. La compañía, comprada en octubre por Bayer, dará empleo en la planta que está construyendo en el parque tecnológico de Miramón a 500 profesionales especializados en terapias génicas. La firma contaba antes de la pandemia con 70 empleados, hoy son ya 127 y en dos años se alcanzarán los 500. Estos datos han sido aportados por Javier García, director general de Viralgen, ponente en el desayuno de trabajo virtual organizado por Adegi en colaboración con Kutxabank, centrado en esta ocasión en analizar el futuro de la industria biotecnológica.

Publicidad

García ha reiterado, como ya hizo en octubre cuando se dio a conocer la llegada de Bayer a Donostia tras adquirir Viralgen, que las inversiones que se van a desarrollar en Miramon serán capaces de «cambiar la historia empresarial de Gipuzkoa». Añadió que la implantación de la multinacional alemana supondrá que Gipuzkoa se convertirá en un punto estratégico para Bayer en Europa y que la compra de Viralgen es una primera inversión a la que seguirán otras.

García ha querido despejar los temores sobre una posible deslocalización de Viralgen. «Bayer ha venido para quedarse y sin lugar a dudas es un espaldarazo para Gipuzkoa. Bayer no tiene ninguna intención de llevarse la planta a otro sitio, porque lo que ha comprado es el talento existente aquí».

La inversión prevista en los tres edificios de laboratorios que se están levantando junto a Tecnalia asciende a 50 millones de euros. Se trata de bloques gemelos que se asientan sobre una parcela de 14.000 metros cuadrados. Su puesta en marcha, prevista para la primavera de 2022.

Debilidades

El director general de Viralgen, quien ha alabado el ecosistema biotecnológico guipuzcoano y el apoyo de las instituciones para el asentamiento de nuevas compañías, también ha señalado sus debilidades, principalmente el pequeño tamaño de las empresas, la falta de gestores especializados en este sector, así como la falta de unidad entre las empresas y los centros asistenciales.

Publicidad

En la carrera por la vacuna contra el Covid

Investigadores del Massachusetts General Brigham Hospital (MGB), un centro afiliado a la Universidad de Harvard, llevan tiempo realizando pruebas con animales contra el Covid 19, con resultado positivo. Sin embargo, habrá que esperar a que los ensayos con humanos determinen si se ha logrado la tan ansiada vacuna. Mientras tanto, hay que tenerlo todo preparado porque, en el caso de que se alcance el objetivo, será necesario fabricar en tiempo récord millones de dosis para distribuirlas por el mundo entero. Es aquí donde va a jugar un papel primordial Viralgen, que ha sido elegida por un consorcio liderado por el MGB para fabricar el antiviral. La compañía, que está especializada en la producción de vectores virales para terapia génica, será la única participante de ese consorcio de fuera de los Estados Unidos. Junto a ella participan en estos preparativos las compañías Aldevron y Catalent, de Dakota del Norte y Nueva Jersey, respectivamente. El consorcio ha elegido a la empresa donostiarra por su tecnología Pro10™, que permite la producción de grandes volúmenes de virus adenoasociados en un tiempo reducido, y por su versatilidad, que le permiten adaptarse a variaciones que puedan ocurrir con el virus que causa el Covid-19. Bayer, por tanto, se va a encontrar con la oportunidad de sumarse a este negocio gracias a la adquisición de ASK.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad