

Secciones
Servicios
Destacamos
El canciller germano, Friedrich Merz, ha reafirmado el compromiso de Alemania con Europa y su voluntad de asumir la responsabilidad de liderar el continente. En ... su primera declaración de gobierno ante el Bundestag, el Parlamento federal, ocho días después de ser investido como jefe del gobierno germano, Merz ha subrayado que el futuro del Viejo Continente depende del desenlace de la guerra en Ucrania y ha expresado su firme respaldo a Kiev para evitar que acabe imponiéndose la ley del más fuerte y la tiranía.
«Alemania tomará iniciativas para revitalizar la idea europea de libertad y paz, de modo que Europa pueda estar a la altura de sus pretensiones y de su importancia en el mundo», el dirigente conservador, tras referirse a Helmut Kohl, que en 1996 describió Europa como una comunidad de valores y cultura. «Señoras y señores, esta frase era tan cierta entonces como lo es hoy». Europa espera hoy algo de Alemania y «quiero asumir esa responsabilidad», ha afirmado Merz, que ha llamado a la unidad del continente.
«Ofrecemos a nuestros socios y amigos fiabilidad y previsibilidad, sobre todo a través de una política exterior y de seguridad al servicio de una Europa fuerte», ha manifestado el presidente de los cristianodemócratas germanos, quien ha anunciado la creación de un nuevo Consejo de Seguridad Nacional, «en el que el Gobierno federal y los gobiernos de los Estados federados y todos los departamentos relacionados con la seguridad contribuyan y pongan en común sus conocimientos».
En su intervención de más de una hora ante la cámara baja alemana, Friedrich Merz ha recordado sus viajes a París y Varsovia al día siguiente de asumir el poder y su visita el sábado a Kiev con los líderes políticos del Reino Unido, Francia y Polonia. «Todos estamos unidos en nuestro deseo de una paz justa, duradera y sostenible en Ucrania. Mejor hoy que mañana», ha afirmado para explicar a renglón seguido que en el camino hacia ella se aplicarían tres principios, el primero de ellos la continuidad del fuerte apoyo a Ucrania.
«Una cosa está clara: no somos parte de la guerra y no nos convertiremos en parte de la guerra», ha señalado Merz, que ha dejado claro además que Alemania tampoco es un tercero ajeno o un mediador neutral. En segundo lugar ha manifestado que la ayuda a Ucrania sigue siendo un esfuerzo conjunto de estadounidenses, europeos y otros amigos y aliados. Y en tercero que «ningún dictado, paz o sumisión a hechos militares contra la voluntad de Ucrania es compatible con esta postura».
«No nos engañemos sobre la magnitud del desafío», ha advertido Merz, para el que «80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial y 35 desde la reunificación de nuestro país, nuestra libertad está siendo atacada por nuestros oponentes y los enemigos de nuestra democracia liberal como nunca antes». Para el jefe del gobierno germano Rusia ha roto todas las reglas escritas para la coexistencia en Europa y el resultado de la guerra en Ucrania decidirá si la ley y el orden seguirán aplicándose en Europa y en el mundo en el futuro, o si reinarán «la fuerza militar, la tiranía y la ley de la selva».
El líder conservador ha expresado además su «apreciable preocupación por la creciente cercanía entre Pekín y Moscú», ha demandado una rápida resolución del conflicto comercial entre la UE y EEUU y ha defendido la búsqueda de nuevos socios por Alemania y Europa en países asiáticos como India, Japón o Indonesia, pero también en África o Latinoamérica. Igualmente ha reiterado que «la existencia y seguridad de Israel son razón de estado» para Alemania, pero ha exigido al Gobierno de Benjamín Netanyahu que atienda su «deber humanitario» de asistir a la población de Gaza y evitar la amenazante hambruna en ese enclave.
Merz ha pasado de las crisis de política exterior a las nuevas exigencias para Alemania en materia de Defensa. «Nos guiamos por un principio muy simple: queremos ser capaces de defendernos para no tener que hacerlo», ha destacado el canciller federal, apostando por la disuasión de la fuerza para evitar toda agresión con el objetivo de que «Alemania y Europa que sean tan fuertes en conjunto que nunca tengamos que usar nuestras armas». itió además que como país más poblado de Europa, está obligado a contar con el mayor ejército convencional de la UE.
En el plano económico ha enumerado los males que han conducido a Alemania a la recesión, desde una exagerada regulación a una burocracia opresora, pasando por infraestructuras obsoletas, un suministro eléctrico caro e impuestos y tasas demasiado elevados. «Queremos invertir y reformar» para que Alemania vuelva a ser «la locomotora de crecimiento irada por el mundo», ha afirmado Merz, que ha prometido guiarse por la competitividad y desgravaciones fiscales para las inversiones en digitalización y nuevas factorías. Pese al paquete de medio billón de euros para inversiones públicas en infraestructuras ha exigido que la «economía privada y los mercados de capitales» asuman su parte.
El jefe del Gobierno germano ha asegurado que cumplirá los objetivos nacionales y europeos para evitar el cambio climático, ha defendido la reforma del sistema de subsidios para los ciudadanos sin ingresos con el objetivo de motivar su reingreso en el mercado laboral, ha calificado de «posible y deseable» establecer en 2026 un salario mínimo de 15 euros la hora, ha expresado su voluntad de fomentar la construcción de vivienda asequible ante su escasez y encarecimiento y ha subrayado que Alemania es un país de inmigración que necesita urgentemente mano de obra especializada procedente del extranjero.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.