

Secciones
Servicios
Destacamos
El shock energético que sufrió la mayor parte de España el pasado lunes ha levantado las costuras de un sistema eléctrico con algunas deficiencias de las que los expertos llevaban advirtiendo desde hacía meses. Aún hoy se desconoce la causa concreta que causó el apagón a partir de las 12.30 horas del lunes, pero todo apunta a que la intermitencia de las energías renovables y la falta de inversión para renovar la red son las causas de una debilidad estructural en el sistema que favorece estos incidentes.
1
En su primera rueda de prensa tras el apagón, el presidente Pedro Sánchez comunicó que la causa de la caída del suministro eléctrico en la Península fue que un total de «15 GW se han perdido súbitamente, en apenas cinco segundos». Esos 15 gigavatios (GW) equivalen, aproximadamente, al 60% de la demanda eléctrica de toda España en ese momento de la mañana del lunes.
2
Según datos de Red Eléctrica, la demanda total de electricidad ascendía en esa mañana del lunes 28 de abril a 25,2 GW. Del total de la oferta, más del 70% procedía de energías renovables. La solar (fuente fotovoltaica) era el mayor porcentaje de energía generada en ese momento con un 54,86% del total. Eso significa que la energía solar daba más de la mitad de la luz que alumbraba la España peninsular a esa hora crítica ya que el sistema elige la fuente más barata y el lunes fue un día muy soleado en la mayoría del país.
3
A mucha distancia se situó la eólica con un 10,87% de la oferta total aquella mañana, y la nuclear con un 10,52%. Por su parte, la hidráulica ascendía a 9,86% y la de ciclo combinado (centrales que queman gas para producir electricidad) con un 3,8%. Es decir, en el momento del desplome, las energías renovables (eólica, hidráulica, fotovoltaica, térmica, ciclo combinado, cogeneración y residuos, turbinación y bombeo) generaban 26.203 MW frente a los 5.954 de las no renovables.
4
Tras el apagón el precio de la luz se ha disparado. La causa de esta subida no es específicamente el apagón, pero este miércoles el coste medio de la electricidad en el mercado mayorista se disparó un 450% hasta los 31,83 euros el megavatio hora (MWh), según los datos recogidos por el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).
5
A pesar de esta espectacular subida, el precio medio suma ocho días por debajo de los 50 euros/MWh. Ha sido un mes de abril muy volátil, con precios que han repuntado algunos días hasta los 65 euros/MWh y otros en los que el coste ha sido casi cero. Aún así, el precio de este miércoles es un 28% más bajo al de hace una semana, pero suma un 950% sobre los 3 euros/MWh de hace un mes, el 30 de marzo, lo que refleja la gran volatilidad del mercado en estas últimas semanas. En comparativa interanual el dato de este miércoles es un 40,4% más barato que el de hace un año: el 30 de abril del año pasado el precio fue de 53,44 euros por MWh.
6
El apagón, que ha tenido un impacto económico estimado por el Gobierno de unos 400 millones de euros, tiene ahora el foco en el origen. La ministra Sara Aagesen apremia ahora a las eléctricas para que le den los datos del apagón. La vicepresidenta insistió además contra la tesis más extendida entre los expertos sobre el origen del 'cero nacional', en que la participación de las renovables en el mix no era distinta el lunes a otros días.
Publicidad
Elisa Belauntzaran e Izania Ollo | San Sebastián
Iñigo Galparsoro | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Zigor Aldama y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.