Borrar
Niños dirigiéndose a su centro educativo. Morquecho
El nivel de castellano y de ciencias de los alumnos vascos de 14 años se desploma

El nivel de castellano y de ciencias de los alumnos vascos de 14 años se desploma

En 4º de la ESO, uno de cada cuatro estudiantes acredita un bajo grado de conocimiento en euskera, según el diagnóstico de Educación

Eneko P. Carrasco

San Sebastián

Lunes, 17 de febrero 2025

Suspenso en castellano y ciencias. Y sonado, además. Las evaluaciones de diagnóstico elaboradas por el departamento vasco de Educación para testar el nivel y el rendimiento académico de los alumnos del sistema educativo vasco fueron hechas públicas este lunes y dejaron algunos resultados preocupantes. Los más llamativos fueron los obtenidos por los alumnos de 2º de la ESO en el curso 23/24, en el que su nivel en la competencia científica sufrió un notable retroceso, triplicando en cuatro años el porcentaje de estudiantes que acreditan un nivel inicial; es decir, la nota más baja para los evaluadores. En 2019 el porcentaje detectado en las evaluaciones de mitad de etapa en un nivel inicial era del 13%. Ahora, con los últimos resultados oficiales en la mano, esa estadística se ha triplicado y ha escalado hasta un inquietante 34%. En la competencia de castellano, se ha pasado de un 15% en el nivel inicial en las pruebas elaboradas en 2019 a un 26% en las últimas evaluaciones.

Estos mismos resultados, unidos a otras estadísticas educativas, fueron presentados este lunes en Lakua por Begoña Pedrosa, la consejera de Educación, quien estuvo acompañada por Lucía Torrealday, viceconsejera de políticas educativas; y Josu Solabarrieta, director del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa -Isei-Ivei-. Precisamente fue Solabarrieta uno de los encargados de dar explicaciones sobre este desplome en las aptitudes científicas de los alumnos vascos de 14 años, a lo que respondió que «no me atrevo a dar ninguna hipótesis. Al no haber ese mismo bajón en matemáticas, no podemos hablar de una relación para explicar esos resultados». En el propio informe del Isei-Ivei se hace referencia a estos valores obtenidos en ciencias como «un brusco descenso».

Tal y como apuntó Pedrosa este lunes en varias ocasiones, el objetivo del departamento vasco de Educación es que el porcentaje de alumnos que se encuentra en el nivel inicial de las asignaturas de euskera, castellano, inglés, matemáticas y ciencias vaya descendiendo hasta el 15%, que es una cifra marcada por la Unión Europea. Pues bien, por ahora, lo cierto es que solo los niños de 4º de Primaria -10 años- que han participado en estas últimas evaluaciones diagnósticas han conseguido bajar de ese 15%, situándose en un 11% en la competencia científica.

Las evaluaciones de diagnóstico de mitad y final de etapa sirven para testar el nivel académico de los alumnos de 4º y 6º de Primaria y 2º y 4º de la ESO. En el grupo de los de 2º de la ESO se han detectado también unos resultados preocupantes en comunicación lingüística en castellano, que es la prueba que mide su capacidad de comprender y elaborar textos. Se ha pasado de un 15% en el nivel inicial en las pruebas elaboradas en 2019 a un 26% en las últimas evaluaciones, que son las de 2023. O lo que es lo mismo, uno de cada cuatro estudiantes de 14 años en el sistema educativo vasco tiene dificultades para comprender textos complejos en castellano. Los resultados de estas pruebas, aseguró este lunes Begoña Pedrosa, «van a servir para seguir analizando tendencias y reforzar estrategias para la mejora de los resultados del alumnado y del sistema».

El modelo D

El nivel del euskera entre el alumnado es otro de los temas que suele suscitar debate en la comunidad educativa de Euskadi. Los datos oficiales del Gobierno Vasco de los últimos años apuntan a que la gran mayoría de los estudiantes de Primaria y Secundaria están inscritos en el Modelo D -euskera como lengua vehicular-, pero lo cierto es que el grado de conocimiento y uso de la lengua vasca entre estos mismos jóvenes no es el más óptimo.

Sin explicación

El «brusco descenso» en las notas de ciencias no guarda relación con las de matemáticas, más estables

Así, en la evaluación de diagnóstico presentada este lunes se constató que el 25% de los chavales de 16 años que están a punto de terminar la ESO acreditan un nivel inicial. Solo el 22% de este grupo cuenta con un grado de conocimiento «avanzado» en euskera. En estas evaluaciones, que son diseñadas por el Isei-Ivei, participan miles de alumnos de la red pública de colegios vascos. En 2º de la ESO los datos son aún peores y se registra que más de la mitad de los alumnos -un 52%, concretamente- no pasan del nivel inicial.

Cuestionada por estos resultados, Pedrosa señaló este lunes que «tenemos claro que tenemos mucho trabajo por delante y, además, sabemos cuál es el camino a seguir». El sistema educativo vasco, analizó la consejera de Educación, «no es un elemento estático. Se mueve y nosotros nos tenemos que adaptar a esos movimientos». Las evaluaciones de diagnóstico «son una herramienta para mejorar y esos mismos resultados no son definitivos», defendió. «Estas cifras nos ayudan a tomar mejor la temperatura del sistema educativo vasco y a entenderlo mejor». Sobre la tardanza a la hora de publicar estos resultados, que tendrían que haberse hecho públicos en primavera de 2024, Pedrosa y Solabarrieta achacaron la misma «al cambio de gobierno y otras tareas que se han ido acumulando a lo largo de estos últimos meses en el departamento».

El objetivo principal de estas evaluaciones, proclamaron, «es el de dar información valiosa a los colegios. Después, sabemos que tenemos la responsabilidad de darlos a conocer a la sociedad, como hemos hecho».

La matrícula para el curso 25/26 decae en 200 estudiantes

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, aseguró este lunes que con los datos preliminares del proceso de matriculación para el próximo curso «se han inscrito en los colegios vascos 200 alumnos menos de los que lo hicieron en el curso actual». Pedrosa hizo estas afirmaciones en una entrevista con Radio Euskadi, en la que aseguró que la previsión del departamento era que la caída «hubiera sido de 500 niños. Los datos no son malos». Igualmente, avanzó que los detalles definitivos de la matriculación para el curso que viene estarán listos en el mes de marzo. Sobre las fusiones o integraciones de centros educativos, itió que «se van a dar más casos» en los próximos años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El nivel de castellano y de ciencias de los alumnos vascos de 14 años se desploma