Un grupo de madres y padres pasea por Donostia con sus bebés en el carrito. Morquecho

Euskadi extenderá a 24 semanas los permisos de maternidad y paternidad

Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, anuncia también la ampliación «progresiva» hasta los 7 años de la ayuda de 200 euros por hijo

Macarena Tejada

San Sebastián

Viernes, 20 de septiembre 2024, 12:48

Con el desafío del envejecimiento de la sociedad y la caida de la natalidad como base, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea ... Melgosa, ha anunciado la extensión «progresiva» a 24 semanas del permiso de maternidad y paternidad en Euskadi, así como la ampliación hasta los 7 años de la ayuda de 200 euros por hijo para todas las familias y hasta los 10 para familias monoparentales y numerosas. Son dos de sus medidas estrella que se desarrollarán «de manera progresiva a lo largo de la legislatura» y que Melgosa ha dado a conocer este viernes en comisión parlamentaria, donde ha presentado el programa de su departamento para los próximos años. «Nos esforzaremos en apoyar nuevos proyectos de familias e impulsar la natalidad, comenzando por invertir la tendencia a la baja», ha dicho. Y lo harán a través de «medidas de apoyo económico», pero también «con medidas diversas para impulsar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar».

Publicidad

En su primera comparcencia en sede parlamentaria como consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Melgosa ha hablado de los cinco objetivos prinpales que se ha marcado de cara a que en 2040 Euskadi «sea una sociedad cada vez más equilibrada demográficamente, y se haya adecuado a una diversidad creciente, impulsando la equidad y la igualdad de oportunidades de las personas y familias». Así, destacan la protección de los derechos de la infancia, la juventud, las personas mayores, inmigrantes y el tercer sector.

Así, además del refuerzo de las ayudas de 200 euros por hijo de 0 a 3 años, de las que se contempla una «extensión progresiva a 7 años, y hasta los 10 años para las numerosas y monoparentales y del permiso de maternidad y paternidad a las 24 semanas», Melgosa ha subrayado el compromiso con la juventud, describiéndola como «garantía de desarrollo de país». Así, ha dicho, el Gobierno Vasco, de la mano del área que ella dirige, desplagará la Ley de juventud, con una política específica de emancipación juvenil. «Es última desarrollará, entre otros posibles aspectos, la estrategia vasca 2030 para favorecer la emancipación juvenil, cuyo objetivo para ese año es reducir la edad media de emancipación a los 28 años y aumentar la tasa de emancipación hasta el 50% en la franja de edad de 25 29 años», además de «las ayudas Emantzipa, en las que se incrementará el límite del importe de los ingresos anuales hasta 300.000 euros». Y, como indicó el lehendakari Pradales, ha insistido, «vamos a facilitar que más jóvenes tengan a una vivienda».

Entre los proyectos de la legislatura la consejera ha destacado dentro del marco del bienestar destacan, el impulso junto a diputaciones y ayuntamientos del análisis de la realidad, la planificación, la valuación, la calidad, la formación, la innovación y la ética en la intervención en el marco del Sistema Vasco de Servicios Sociales o el diseño del III Plan Estratégico de Servicios Sociales, una vez se evalúe el Segundo plan. Y «situamos los cuidados en el centro de las políticas».

Publicidad

Cuidado de mayores

Así, entre otras cosas, «a la hora de fomentar la autonomía y la integración social desde nuestro sistema, vamos a potenciar el modelo de atención primaria y secundaria en el domicilio y la comunidad. No solo hablamos de personas dependientes, sino también de personas con discapacidad», ha explicado. Esto implica «la complementariedad de apoyos y un enfoque de cuidados a lo largo d ela vida que incluya un sistema innovador basado en la personalización» y, a su vez, que «el gasto corriente público anual en centros residenciales deje de representar el 50% del gasto corriente público anual en nuestro sistema de servicios sociales o, de lo contrario, no resultará sostenible a futuro». Las residencias para mayores, además, «deberán ir reduciendo el tamaño de sus unidades de cnvivencia y asemejarse en mayor medida a un hogar». También se elaborará «un estatuto para personas cuidadoras, tanto para familaires como para profesionales» y «se va a tener en cuenta la posibilidad de extender el servicio público de teleasistencia betiON a un segundo domicilio para cubrir traslados en períodos vacacionales o por otros motivos».

Otra de las novedades de la legislatura concierne al mundo del voluntariado. «Queremos hacer visible y reconocer públicamente la labor de la acción voluntaria y agradecer a todas las personas voluntarias que participan en las diferentes iniciativas que están en marcha en Euskadi», ha dicho la consejera. Por ello, su departamento plantea elaborar la Estrategia Vsaca de Voluntariado 2025-2028. «Todo lo que concierne a los procesos de atracción y retención de personas y familias inmigrantes, así como a la acogida e integración e inclusión en la sociedad vasca de las personas inmigrantes y solicitantes de asilo es otro de los focos de atención del departamento de cara a la nueva legislatura». En este ámbito, algunos de los proyectos más significativos son «la puesta en marcha de la experiencia piloto Harreragune, con un enfoque de ventanilla única en la acogida y acompañamiento para la integración; el despliegue, evaluación y en su caso ampliación del programa Harrera, que roporciona una primera acogida de forma temporal o la ampliación de la cobertura del programa Trapezistak, de aceleración de la inclusión, social y laboral, de personas jóvenes migrantes.

Publicidad

El departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico también plantea la elaboración de planes específicos que velen por la no discriminación por razón de sexo, edad, origen racial o étnicos, religión u orientación sexual; el desarrollo de planes de formación en políticas de igualdad de trato y no discriminación, así como en prevención y erradicación de actitudes de bullying, homofobia o mobbing; la promoción de la aprobación de la Ley vasca de igualdad de trato y no discriminación; o el inicio del desarrollo normativo de la Ley de lugares o centros de culto y diversidad religiosa en el País Vasco, entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad