Peatones con mascarilla por las calles de Donostia. José Mari López

Euskadi estudia extender el uso obligatorio de la mascarilla como ya han hecho diez comunidades

Salud «todavía no ha tomado una decisión», pero la presión cada vez es mayor después de que Cantabria, Navarra y La Rioja hayan dado el paso

Arantxa Aldaz

San Sebastián

Martes, 14 de julio 2020, 06:25

El uso obligatorio de la mascarilla en Euskadi en todo momento, incluso cuando haya distancia de 1,5 metros entre personas, está sobre la ... mesa del Gobierno Vasco, que estudia si impone finalmente la medida, como ya han adoptado en las últimas horas diez comunidades autónomas, a la vista de la escasa utilización por parte de la ciudadanía, la aparición de brotes como el de Ordizia y el recrudecimiento de los contagios por la pandemia en zonas como Lleida que han vuelto al confinamiento o Zaragoza y Huesca, donde retroceden a la fase 2 de la desescalada.

Publicidad

La consejería de Salud liderada por Nekane Murga «todavía no ha tomado una decisión al respecto», según fuentes del Departamento consultadas por este periódico, pero a medida que pasan las horas la presión por dar este paso se acentúa. Euskadi es ahora mismo la única comunidad del norte en no haber endurecido el uso obligatorio de la mascarilla. Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias ya han decidido extender la obligatoriedad del elemento protector contra los contagios de Covid-19, sumándose así a Cataluña, Extremadura, Baleares, Aragón, Andalucía y Murcia.

La mascarilla, objeto de la discordia durante la pandemia al haber pasado de no ser recomendada al principio por los responsables sanitarios a declararse ahora obligatoria en cada vez más comunidades y países, ya debe utilizarse por norma dentro del transporte público o cuando no se garantiza la distancia de seguridad entre personas tanto en un espacio cerrado como en un lugar abierto. El problema es que la norma no se cumple con el grado de disciplina correspondiente. Gipuzkoa se ha erigido como el territorio con menor uso de estos protectores, según el reciente informe firmado por el Instituto de Salud Carlos III. El 45,5% de los guipuzcoanos reconoce que nunca utiliza este elemento de protección, ni siquiera en el transporte público, un resultado «preocupante», calificó en su día la consejera Murga.

Las claves

  • Uso obligatorio Salud debe decidir si impone el protector en cualquier espacio público aun con distancia social

  • Focos preocupantes La consejería de Murga también sopesa volver a limitar la actividad en el sector hostelero

El Departamento vasco de Salud, que hoy ofrece una rueda de prensa sobre la evolución de la epidemia en la que podría pronunciarse al respecto de la medida, deberá decidir el criterio a seguir, si mantiene la norma actual o la endurece, como también reclaman expertos en salud pública, que asisten con preocupación a la relajación de las medidas de seguridad en determinados momentos y ambientes por la amenaza real de rebrotes.

Publicidad

En Euskadi, el único lugar donde se ha impuesto el uso de la mascarilla en cualquier circunstancia es Ordizia, después de que un foco de contagios desatado en una zona de bares del municipio haya dejado 74 positivos, varios de ellos salpicados en diferentes municipios del territorio. La medida fue decretada por Salud, de acuerdo con el Ayuntamiento de la localidad, al entenderse como la medida más eficaz para hacer de barrera a la transmisión del coronavirus. La imagen de los ordiziarras acudiendo a su cita con las urnas este pasado domingo protegidos por sus correspondientes mascarillas es otra de las imágenes inéditas que deja la pandemia.

Petición expresa de Eudel

Con la incógnita de qué hará el Gobierno Vasco, quien sí ha movido ficha es la asociación de municipios vascos Eudel que ayer pidió a los ayuntamientos que promuevan el uso de la mascarilla para prevenir contagios y así «salvar vidas». En un comunicado, la entidad informa de que ha remitido una carta a los alcaldes para comunicarles que este jueves todas las instituciones van a rendir un homenaje a las víctimas de la pandemia, al personal sanitario y a todas las personas y colectivos que han luchado y siguen luchando contra el coronavirus. «Las medidas de prevención y protección constituyen la herramienta más eficaz para frenar la propagación de la enfermedad» y, en especial, la mascarilla que «es y debe seguir siendo un elemento necesario y fundamental de la vida diaria en nuestros pueblos y ciudades», recordó la asociación.

Publicidad

Los profesionales sanitarios también han alzado la voz y han trasladado su «preocupación» ante comportamientos individuales que se ven en las calles. «De nada nos sirven los aplausos, homenajes y reconocimientos si luego los ciudadanos no llevan mascarilla, que es el mejor método para evitar contagios», dijo Pilar Lekuona, presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (Coegi).

Uno de los sectores bajo la lupa es el de la hostelería. El brote de Ordizia se desató en un pub y obligó a cerrar cuatro establecimientos hosteleros. En otras localidades como Zumaia, Eskoriatza o Getaria también han tenido que cerrar locales tras saltar casos positivos entre su personal, aunque sin derivar en un rebrote de contagios entre la población. Ayer mismo, alcaldes de la comarca del Goierri trasladaron al Gobierno Vasco en la reunión de seguimiento por el foco de Ordizia la petición de que se establezcan medidas coordinadas de control en la hostelería, más allá de las decisiones que cada ayuntamiento está adoptando por su cuenta. Según lo trasladado en el encuentro, Salud Pública sopesa imponer actuar sobre el sector, si bien no ha determinado qué medidas. «De nada sirve que limitemos el cierre de bares a las 23.30 horas si luego el municipio de al lado permite hasta las 02.00 horas, porque la gente se mueve hacia esa zona», advertía el alcalde de Ordizia, Adur Ezenarro, al término de la reunión.

Publicidad

La OCU pide a Sanidad protectores gratis para familias vulnerables

La Organización de Consumidores y s (OCU) ha pedido al Ministerio de Sanidad que facilite un reparto gratuito y periódico de mascarillas, al menos, para las familias más vulnerables, mientras su uso sea obligatorio. La OCU señala que el coste mensual para una familia tipo de cuatro es de 70 euros, como mínimo, si se adquieren mascarillas higiénicas no reutilizables (120 mascarillas a 0,60 céntimos cada unidad). El coste asciende a 115 euros al mes si se adquieren mascarillas quirúrgicas (120 mascarillas a 0,96 céntimos cada unidad) y hasta 155 euros, como mínimo, si dos de los pertenecen a un grupo de riesgo (60 higiénicas a 0,60 céntimos cada unidad, más 60 FFP2 a 2 euros cada unidad). La OCU considera «insuficiente» el reparto hecho hasta ahora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión

Publicidad