
Secciones
Servicios
Destacamos
Gipuzkoa es el territorio vasco donde menor presencialidad hay en los centros de Atención Primaria de Osakidetza. Seis de cada diez citas, concretamente un 64, ... 52% de las consultas, ya sea bien con el personal médico o con el de enfermería, se resuelven cara a cara entre el paciente y el profesional sanitario. Los datos, que han sido publicados este viernes a través de una nota oficial por parte del Departamento de Salud, constatan que la presencialidad en Gipuzkoa se sitúa por debajo de la de Bizkaia (66,51%) y la de Araba (68,64%).
Desde el departamento que dirige Gotzone Sagardui aseguran que Osakidetza «sigue trabajando por mejorar la atención presencial que presta» a los pacientes y por ello, recuerdan, que «se está realizando un gran esfuerzo para dar respuesta a la demanda de la ciudadanía en este ámbito y retomar las cifras prepandemia», donde la presencialidad alcanzaba el 70% en centros de salud y ambulatorios de Euskadi.
Es por ello que el Servicio Vasco de Salud está revisando sus protocolos de atención para recuperar esta cada vez mayor frecuencia de pacientes en los ambulatorios en detrimento de las citas telefónicas. Dos de las áreas en las que se está trabajando son la de los denominados procesos leves autolimitados y la del control de los pacientes crónicos. Para ello, se han rediseñado las agendas de citación que se establecieron durante la pandemia, invirtiendo progresivamente las citas no presenciales y convirtiéndolas en presenciales.
Así las cosas, en el caso concreto de Gipuzkoa, la OSI Debabarrena es la que mejores datos arroja en todo el territorio. La presencialidad en sus centros de salud y ambulatorios alcanza allí el 69,23% en estos momentos. En Bizkaia, la OSI Barrualde-Galdakao 7 de cada diez consultas son cara a cara, mientas que en Araba, en la OSI Rioja Alavesa, supera el 69%.
Las citas no presenciales que concerta actualmente Osakidetza y que representan el 34% del total, añade Salud, hacen referencia a cuestiones istrativas, telefónicas, gestiones de altas y bajas, planificación del abordaje del plan de cuidados de pacientes crónicos por parte del equipo sanitario o a la revisión y prescripción de medicación.
A comienzos de septiembre, coincidiendo con el arranque del nuevo curso político, el lehendakari Iñigo Urkullu se comprometió en el Parlamento Vasco, durante el Pleno de política general, de a bajar de 48 horas las listas de espera en la Atención Primaria de Osakidetza y a elevar la presencialidad del 61% de por aquel entonces al 70%, «logrando un mayor equilibrio entre citas telefónicas y presenciales». Para mejorar los servicios del sistema público de salud, anunció además una inversión de 1.200 millones de euros en ocho años para renovar los centros y adquirir nuevos equipamientos médicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.