

Secciones
Servicios
Destacamos
Blanca Urgell, profesora de Lingüística y Estudios Vascos en la Facultad de Letras de la UPV/EHU, académica de número de Euskaltzaindia e Investigadora Principal ... del proyecto 'Monumenta Linguae Vasconum 6', no anticipa qué recorrido tendrá el hallazgo de Irulegi cuando llegue a manos de los filólogos. «Creo que lo mejor es dejar que el tema se enfríe un poco», sugiere Urgell, especializada en la historia del euskera.
Sin embargo, la filóloga gasteizterra no alberga dudas acerca de dos cuestiones que están centrando la atención desde que se dio a conocer el hallazgo: su importancia y su grado de relación con el euskera. «Es increíblemente importente –asegura–, porque si la hipótesis de Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui es correcta, será el primer texto en lengua vascónica y, tal vez, en todo el conjunto de lenguas vascónicas. Los filólogos diferenciamos entre textos, aunque sean breves, escritos en la lengua en cuestión, y textos en latín que conservan nombres que pueden ser vascones, que es lo que habíamos encontrado hasta ahora en lápidas y altares. Y por fin tenemos uno en esa lengua, aunque sea muy pequeñito».
A juicio de Blanca Urgell, a la hora de referirnos a 'esa lengua' «la peor palabra que podemos utilizar es 'euskera', porque nos confunde. Deberíamos usar euskera, vasco o vascuence para referirmos a la lengua histórica que conocemos como mínimo desde el siglo XVI. Tal vez antes, pero desde luego no en época romana. Lo más probable es que si un euskaldun actual se encontrara con un vascón no entendería casi nada, como no entenderíamos desde el castellano a un romano hablando en latín».
En ese sentido, para hablar con propiedad hay que establecer diferencias: «A la lengua que reconstruimos a través de los vestigios que quedan en el propio euskera la llamamos protovasco, que sería una lengua reconstruida. Otra cosa es la lengua de época romana que nos parece ver reflejada no solo en este testimonio sino también en los nombres de personas y lugares que han sido bien estudiados y que han aparecido a ambos lados del Pirineo, mucho más al norte que al sur. Gorrochategi, la persona que con diferencia abismal más ha estudiado los testimonios del área protovasca, ya señaló algunas diferencias entre lo que había al norte, en el territorio de Aquitania, y en el sur, en territorio vascón. Sobre una lengua común original habría diferencias dialectales, y en este caso estaríamos hablando de aquitano y del vascónico».
No se sabe demasiado sobre el 'mapa lingüístico' de aquellos tiempos «a los que no podemos aplicar la concepción del mundo actual con divisiones istrativas y fronteras estrictas. Es probable que hubiera mucha división de lenguas. En tierras del Ebro había pueblos de habla celta, al norte de Aquitania estaban los galos... Lo que se va encontrando, en cualquier caso, coincide bastante con lo que recogieron los autores de la época clásica, que son una fuente de información fundamental, por lo que parece más que razonable pensar que en toda esa amplia zona había hablantes de esa lengua no indoeuropea».
No obstante, para empezar a hablar de un antepasado directo del euskera hay que esperar: «Tenemos la teoría de Koldo Mitxelena, que está en revisión pero sigue vigente, que dice que los dialectos del euskera no están muy lejos entre sí, lo que indica que no llevan mucho tiempo separados».
Eso conduciría a los siglos V o VI de nuestra era, «al momento en que el imperio romano empieza a perder el nervio con el que sujetaba a las provincias de esa zona periférica, en el que la lengua vascona tiene un momento de mayor cohesión. Eso pudo generar una lengua común que, más que una lengua, sería un conjunto de rasgos que se extenderían a toda la zona de habla vascona y darían lugar a lo que llamamos vasco común antiguo, del que se irían separando los dialectos. Ahora en Monumenta estamos centrados en ese tema». «Son solo hipótesis –advierte Blanca Urgell– y tenemos que tener mucho cuidado y avanzar despacio, porque es infinitamente más lo que desconocemos que lo que sabemos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.