
Secciones
Servicios
Destacamos
Mattin Aiestaran dirigió el equipo que abrió las excavaciones del que hoy se conoce como el poblado que ha albergado durante 2.100 años el ... testimonio más antiguo de la lengua vascónica. El arqueólogo de Aranzadi –nacido en Tolosa pero residente en Irurita desde hace años– dirige desde 2018 los trabajos que se están llevando a cabo en este asentamiento de la Edad del Hierro situado junto al castillo de Irulegi, y el año que viene presentará en la Universidad del País Vasco la tesis doctoral que versará sobre el yacimiento. Este lunes fue el encargado de clausurar en el Teatro Principal las Jornadas de Arqueología organizadas por Aranzadi junto al Museo San Telmo, con una conferencia sobre este hallazgo.
– ¿Cómo le ha cambiado la vida desde que se hizo público el hallazgo de la 'Mano de Irulegi'?
– Mucho, sobre todo por el trabajo que ha traído, que lo estamos realizando con mucho gusto, pero nos ha alterado el día a día, porque tenemos que seguir trabajando con el resto del yacimiento. A nivel personal, como arqueólogo, creo que un hallazgo de este tipo va a ser único en mi vida.
– ¿Fueron conscientes en el momento del descubrimiento que tenían entre manos?
– En el mismo momento no lo intuimos. Sí que vimos que era una lámina de aleación de cobre, que luego resultó ser de bronce. Luego la restauradora del Gobierno de Navarra Carmen Usúa realizó una limpieza entre líneas, y encontró un texto debajo de aquel sedimento que tenía adherido la mano. Ahí nos dimos cuenta de la importancia del hallazgo.
– ¿Esperaban que el hallazgo tuviera semejante repercusión?
– No, pero al tercer día de presentar la pieza la prensa internacional ya se estaba haciendo eco del hallazgo. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de la repercusión que estaba tomando el descubrimiento, algo que recibimos con sorpresa pero a la vez con mucha ilusión.
– Si ha tenido esa repercusión internacional, será porque es algo muy importante...
– Sí. Lo es. Nosotros lo vemos desde nuestro punto de vista local, como algo referido a nuestro idioma, el euskera, pero en Europa el enigma del origen del euskera, que no tenga familia y que sea una lengua muy antigua, suscita mucho interés.
– De las cinco palabras inscritas en la mano, 'Sorioneku' fue la primera que se descifró. ¿Para cuando el resto?
– Es un tema complicado. Según nos transmiten los catedráticos Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui, que son quienes están llevando a cabo las investigaciones lingüísticas y epigráficas, es una pieza muy singular, porque tiene unas características que la hacen distinta a las demás inscripciones que han salido hasta ahora incluso en la península, por el soporte y por el sistema de escritura. Me consta que siguen trabajando y tengo confianza en que podrán decir algo más .
– ¿Cómo se explica que esta lamina de bronce se haya mantenido casi intacta durante más de 2.000 años?
– Se explica porque el poblado fue abandonado repentinamente ante un ataque y a los habitantes de Irulegi, a los vascones, no les dio tiempo a recoger nada. Cayeron las techumbres, las paredes, y los restos de los escombros de esas estructuras cubrieron todos los materiales cotidianos que estaban en esas viviendas. Y así se ha mantenido intacto hasta que los arqueólogos hemos empezado a excavar en ello.
– Entonces, ¿podrían encontrar todavía algún otro objeto equiparable en importancia a la 'Mano'?
–Lo cierto es que cada día que trabajamos en Irulegi nos llevamos gratas sorpresas, el trabajo realizado allí siempre da resultados novedosos e interesantes. Aunque esta mano ha sido el colofón. Este verano continuaremos trabajando y esperamos seguir obteniendo resultados.
– ¿Tienen más solicitudes de voluntarios que quieran participar en las excavaciones?
– Todavía no hemos abierto el plazo de inscripción, pero tengo que decir que estoy muy contento con el apoyo que nos prestan tanto el Ayuntamiento de Aranguren como el Gobierno de Navarra, pero sobre todo con el grupo de arqueólogos que tengo, con el que seguiré trabajando. Aunque seguro que necesitaremos de más profesionales y más técnicos. Según se acerque el verano lo iremos viendo.
– ¿Tienen ya fecha de inicio para las nuevas excavaciones?
– Todavía no, pero seguro que esta campaña será más prolongada.
– ¿Porque va a haber mayor ayuda económica?
– Sí, la ha habido. No tanto como para consolidar un equipo, pero estamos muy contentos con el apoyo recibido. Normalmente las excavaciones suelen prolongarse durante un mes, pero este verano será más.
– ¿Hasta cuándo tienen previsto trabajar en Irulegi?
– Tenemos un plan director que dura hasta 2024, y entonces ya nos fijaremos nuevos objetivos, aunque queremos seguir trabajando allí, nosotros y también los vecinos y el Ayuntamiento
– ¿Dónde está la 'Mano' ahora?
– En el Depósito Arqueológico del Gobierno de Navarra en Cordovilla, donde la depositamos al poco de excavarla, en una sala con la humedad y temperatura controladas para que no se deteriore.
Tanto los representantes municipales del Ayuntamiento del valle de Aranguren como los responsables de Aranzadi son conscientes de la repercusión mediática que ha tenido el hallazgo de la 'Mano de Irulegi' y el 'efecto llamada' que puede tener este descubrimiento en este enclave. Desde la sociedad de ciencias tienen previsto organizar visitas guiadas al yacimiento, pero «de la forma más ordenada posible, para que no suponga un desorden en el valle», indica Mattin Aiestaran. En ningún momento quieren que el turismo «verde y cultural» que se ofrezca afecte al día a día de los vecinos del entorno. Desde Aranzadi ya se está trabajando en la planificación de estas visitas que se ofrecerán durante la época estival.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.