
'Colombian psycho' de Santiago Gamboa (Alfaguara)
Gamboa o la denuncia sin concesiones ·
Tras 'Será larga la noche', el escritor colombiano continúa la trilogía sobre la violencia en su paísSecciones
Servicios
Destacamos
Gamboa o la denuncia sin concesiones ·
Tras 'Será larga la noche', el escritor colombiano continúa la trilogía sobre la violencia en su paísEn 'American Psycho', Bret Easton Ellis nos ponía ante un despiadado psicópata del Manhattan de los años 80 que lo tenía todo pero que se dedicaba a asesinar para llenar su vacío existencial.
Autor | Santiago Gamboa | |||
---|---|---|---|---|
Editorial | Alfaguara | |||
Páginas | 584 | |||
Precio | 21,90 euro |
El colombiano Santiago Gamboa parafrasea el título de aquella novela en 'Colombian Psycho', que hace la segunda de esa trilogía del género negro que inició en 2019 con 'Será larga la noche' y que se centra en el infierno de la violencia en su tierra. 'Colombian Psycho' hereda los personajes centrales de la entrega narrativa que la precede; aquel entrañable equipo formado por el fiscal Edilson Jutsiñamuy; su colaboradora, la periodista Julieta Lezama; la asistente de esta última, Johana, antigua guerrillera de las FARC; el agente René Laiseca… Todos ellos van a ponerse a trabajar en un espinoso caso que se inicia con las primeras palabras que abren la novela: «Una solitaria mano emergiendo de la tierra». El macabro descubrimiento tiene lugar en una finca de los cerros de La Calera, que se hallan en la parte nororiental de Bogotá. En medio de una lustrosa fiesta de la alta sociedad colombiana, Dorotea Londoño, la hija pija de los propietarios de la casa, sufre un shock ante la turbadora visión de la extremidad que asoma por el suelo cuando se halla sumida en pleno acto sexual con un compañero de la Facultad. La descripción, no exenta de efectismo y de un audaz sentido de la comicidad, que Gamboa nos brinda de ese 'coitus interruptus' merece pasar a los anales de la literatura: «Gritó con tanta fuerza que el pene de Felipe salió expelido de su cuerpo como el corcho de una fina botella de Veuve Clicquot». Pese a ese grotesco comienzo y pese a un peculiar sentido del humor, este es un serio y dramático retrato de la realidad colombiana, de una sociedad doblegada por el miedo y el dolor ante un clima de criminalidad que alcanza altos niveles institucionales y que no deja espacio para los héroes. En ese contexto, el fiscal Jutsiñamuy y su equipo constituirían una indudable excepción. A lo que van a enfrentarse es a una serie de asesinatos atroces que rozan los límites de lo fantástico. Por estas páginasdesfilan los gobernantes sin escrúpulos, los paramilitares, las gentes del narcotráfico, las iglesias que sirven de tapaderas, los empresarios comprados y los funcionarios vendidos, la burguesía criolla cómplice, los indígenas, los chamanes… Y también los llamados 'falsos positivos', que son los campesinos, estudiantes, obreros y demás civiles asesinados por del Ejército para hacerlos pasar por guerrilleros y cobrar compensaciones económicas u otros reconocimientos. Muerte, hecho cotidiano Santiago Gamboa sitúa este espeluznante fresco en un presente que él entiende como fatídico resultado del fracasado 'proceso de paz' que trató de abrir el plebiscito de 2016. Pero el texto sobrevuela, por su descarnado realismo, las claves e interpretaciones políticas. Lo que de veras pesa en esta novela escrita en una tercera persona omnisciente, así como trufada de ágiles diálogos que aligeran la densidad de la narración, es la presencia constante de la muerte como un hecho cotidiano, la reflexión que el autor va vertiendo sobre esta y su implicación en la trama argumental hasta el punto de que comparece como un personaje más, acaso en calidad de alter ego, pero ejerciendo el oficio de escritor como el Santiago Gamboa real, así como con su propio nombre y su apellido. A esa licencia se añaden otras de carácter culturalista. En la biblioteca que posee el personaje Gamboa comparece 'Paradiso' de Lezama Lima y, de las diez partes en las que se divide la novela, una parafrasea un título de Malcolm Lowry mientras cinco de ellas repiten el título de una obra literaria: 'El escritor y sus fantasmas' de Ernesto Sabato, 'El infierno tan temido' de Juan Carlos Onetti, 'Viaje al fin de la noche' de Louis-Ferdinand Céline, 'Memorias de ultratumba' de Chateaubriand y 'La muerte una vez más' del poeta español Miguel Ángel Velasco. Dichas referencias dan a 'Colombian Psycho' una dimensión metaliteraria y hacen que sea algo más que una novela negra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.