
Secciones
Servicios
Destacamos
La demografía es una ciencia de sumas y restas. Cada vez somos menos y más viejos. Nacen menos niños, vivimos más años y aumenta el número de mayores que necesitan cuidados. La natalidad en Gipuzkoa continúa cayendo en picado y el nivel de reemplazo demográfico, con una tasa de 1,34 hijos por madre, se sitúa muy lejos del necesario 2,1 para que los habitantes se mantengan sin disminuir su volumen. Con algo más de una docena de bebés viendo la luz cada día y una edad media en el territorio que ronda los 46 años, parece claro el reto demográfico al que se enfrenta Gipuzkoa, un tema amplio en el que tienen cabida cuestiones como la edad de las jubilaciones, las pensiones, el cuidado de los mayores y las relaciones entre una generación joven que pide ayuda para salir adelante y otra, la veterana, que busca vivir sin problemas el resto de su existencia. En este contexto, buscar una fórmula para mantener en el futuro la calidad de vida actual y una cohesión social que facilite la convivencia entre diferentes generaciones se ha convertido ya en una urgencia.
El punto de partida de esta disyuntiva comienza en el hospital, donde cada año las matronas y ginecólogas dan la bienvenida a este mundo a un número cada vez más reducido de niños. Solo en la última década, la natalidad en Gipuzkoa ha descendido más de un 21%, y la tendencia demuestra que la crisis no afloja. Más bien al contrario, cada vez es mayor. Así las cosas, el territorio ha pasado de los 5.706 alumbramientos en 2013 a los 4.493 del pasado ejercicio... y bajando.
Itziar Aguado, profesora del área de Geografía Humana de la UPV/EHU, huye del alarmismo de estos datos y aboga por contextualizar estas cifras. «El número de hijos por mujer no está descendiendo tanto, incluso podemos tener tasas más altas que en los años noventa. Esto quiere decir que las mujeres estamos teniendo el mismo número de hijos, con sus oscilaciones. Lo que está pasando es que cada vez hay menos mujeres en edad reproductiva y, además, está subiendo el número de mujeres que no tienen hijos», explica.
Abriendo más la lupa, los datos reflejan una pérdida de dos de cada tres nacimientos en apenas cinco décadas. Los jóvenes, más concretamente las mujeres en edad fértil, tienen cada vez menos hijos y los tienen, además, a una edad cada vez más tardía. En estos momentos, la edad media de la maternidad en Gipuzkoa para las mujeres primerizas es de 32,36 años, casi cuatro más que a comienzos de la década de los noventa.
¿Los motivos? Varios. «Principalmente que cada vez estudiamos más. En Euskadi es donde hay un mayor porcentaje de personas con estudios universitarios. Al estudiar más años, retrasamos la maternidad», apunta Aguado. Pero también convergen otros económicos y laborales. Así lo desprende del último informe sobre reto demográfico del Gobierno Vasco, que vuelve a poner la atención en este desafío cada vez más presente en la vida de los vascos, a quienes, por lo general, les gustaría tener 2,2 hijos de media.
«Ser madre tiene una penalización muy importante en lo que es la inserción y promoción laboral», reconoce la experta en demografía. Y aporta un dato demoledor. «Los hombres, con tres o más hijos, tienen una tasa de ocupación más elevada que los hombres sin hijos. Mientras que en las mujeres, el ratio baja muchísimo. A partir de los tres hijos es la mujer la que deja su trabajo. En torno a un 60% de las mujeres son las que trabajan, mientras que en los hombres la ocupación ronda el 90%», detalla la profesora.
Los datos son como el algodón, no engañan. Nacen menos niños y los que vienen a este mundo viven cada vez más años. Gipuzkoa se encamina inequívocamente hacia una sociedad más y más envejecida en la que la esperanza de vida no para de crecer. Los guipuzcoanos viven de media 83,39 años –80,37 los hombres y 86,35 las mujeres–, lo que sitúa al territorio muy cerca de países y regiones como Hong Kong (84,9) y Japón (84,6). Son casi cuatro años más que a comienzos de siglo.
Vivir más dibuja una pirámide poblacional mucho más alargada que desde hace años ha perdido su característica forma triangular. Actualmente, uno de cada nueve residentes del territorio tiene a día de hoy 75 o más años, con comarcas como Debabarrena, Debagoiena y Donostialdea a la cabeza. Hace dos décadas tan solo el 8,05% de la población rebasaba esa barrera de edad.
Esto establece un nuevo máximo en el índice de envejecimiento del territorio, que escala hasta el 164%, y que calcula la proporción de población añosa respecto a la de menor edad. Dicho de otra manera, ya se contabilizan 164 guipuzcoanos mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Esta cifra supone el mayor crecimiento desde el 2000, teniendo en cuenta que el pasado año se situó en un 159%. En otras palabras, Gipuzkoa no envejecía tanto desde hace 23 años.
Javier Yanguas
Psicólogo y gerontólogo
Para la profesora, este dato no demuestra más que un «logro» como sociedad. «Que vivamos cada vez más años es algo positivo. Otra cosa es cómo esté cuidado, que gasto supone, con qué salud llega a la vejez... Hoy en día la población mayor es la que más recursos tiene. Están consumiendo, generando economía a través de los impuestos, destinan muchos recursos al ocio porque son lo que más tiempo libre tienen... Muchos abuelos también cumplen un papel de cuidados muy importante», dice.
Una visión que comparte el gerontólogo Javier Yanguas. «No tengo ninguna duda de que es un éxito que vivamos casi el doble que nuestros bisabuelos. Dicho esto, no hay éxito sin desafíos. Hay que entender que jubilarse de la actividad laboral no quiere decir jubilarse de la vida», advierte.
Mientras el volumen de población mayor de 75 años ha experimentado un incremento de casi cuatro puntos en las dos últimas décadas, el más joven apenas ha crecido nueve décimas. Si en 2003 el 12,63% de los vecinos que residían en Gipuzkoa eran menores de 14 años, el año pasado ese porcentaje tan solo escaló hasta el 13,56%.
Con la natalidad a la baja y el número de mayores al alza, Gipuzkoa está inmersa en un cambio de modelo de cuidados de los mayores. Porque en medio de este contexto demográfico es inevitable que surja la siguiente cuestión: ¿Quién se va a ocupar de ellos en un futuro no muy lejano? El ámbito de los cuidados ha sido históricamente un sector muy feminizado –más del 90% son mujeres– y la mayoría extranjeras, desempeñando en muchas ocasiones tareas que los locales no están dispuestos a asumir. En ese sentido, Yanguas habla de la necesidad de crear una «mirada intergeneracional. Que los cuidados sean vistos como una relación de ayuda diferida en el tiempo. Es decir, yo cuido ahora de mis hijos y mis padres, pensando que cuando sea mayor seré cuidado por mis hijos»
POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA
2024
2037
El 12,1% de la población es extranjera
1 de cada 5 habitantes habrán nacido en un país extranjero
POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA
2037
1 de cada 5 habitantes habrán nacido en un país extranjero
2024
El 12,1% de la población es extranjera
POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA
2037
1 de cada 5 habitantes habrán nacido en un país extranjero
2024
El 12,1% de la población es extranjera
POBLACIÓN EXTRANJERA EN GIPUZKOA
2037
1 de cada 5 habitantes habrán nacido en un país extranjero
2024
El 12,1% de la población es extranjera
Precisamente la llegada de migrantes durante la última década a Gipuzkoa es la que está permitiendo que el crecimiento vegetativo del territorio continúe siendo positivo al término de cada ejercicio. Dicho de otra manera, la población de Gipuzkoa sigue creciendo año tras año gracias a los extranjeros que deciden venir a vivir aquí a pesar de que el número de defunciones anuales supere con creces al de nacimientos.
Los datos de población actualizados a día 1 de enero por el INE reflejan un nuevo récord de población en el territorio, que ya roza los 730.000 habitantes y donde el 12,1% del total de empadronados ya son foráneos. En números absolutos son 88.005 los vecinos con nacionalidad extranjera que residen en Gipuzkoa, 3.000 más que los que había hace tan solo un año y más de 30.000 de los que había una década atrás. Y las previsiones apuntan que sigan aumentando. Mientras la curva de población con nacionalidad española sigue su precipitado descenso, las predicciones hablan de un incremento de hasta un 26% de vecinos foráneos de aquí a 2037. Entonces, si las previsiones se cumplen, casi uno de cada cinco residentes de Gipuzkoa habrán nacido en un país extranjero.
Con una natalidad a la baja y con pocas expectativas de remontar el vuelo a corto plazo, otra de las preguntas que sobrevuelan en el ambiente es qué pasará con el mercado laboral en los próximos años. Habida cuenta de que la generación del 'baby boom' comienza a alcanzar la edad de jubilación, la crisis demográfica empieza también a dejarse notar en el tejido económico del territorio. Adegi, la asociación de empresas de Gipuzkoa, ha constatado que casi la mitad de sus empresas atraviesan dificultades para contratar personal cualificado, siendo la primera de las preocupaciones de las compañías. Así lo recoge la Encuesta de Coyuntura dada a conocer a comienzos de mes, que detalla que las mayores dificultades de encontrar mano de obra se encuentran en el sector servicios con un 61% (52,5% en el comercio y hostelería y un 63,5% en los servicios a empresa), por delante de la construcción (45,5%), y de la industria (35,5%).
«Se habla mucho de la falta de talento, pero se está dando también en otros ámbitos que igual son prefesiones con menos titulación», explica Susana Franco, investigadora de Orkestra, el Instituto Vasco de Competitividad. Esta falta de mano de obra, añade, se está supliendo en gran medida con la llegada de extranjeros. «La legislación se va a tener que ir adaptando para que se pueda facilitar que estas personas entren y puedan trabajar, porque en estos momentos se está viendo que personas que ya están aquí hay quienes ni si quiera están en el mercado porque no tienen los papeles para trabajar o lo están haciendo en condiciones ilegales», asegura.
Hay otra variable. Gipuzkoa nunca ha tenido tantos pensionistas como en estos momentos. A 1 de enero de 2024 en el territorio había un total de 194.619 personas que cobraban esta prestación, según los datos más recientes publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Son un 31% más que en 2008, el año de la crisis económica. Este incremento ha llevado consigo un crecimiento continuado del gasto público en pensiones, que prácticamente se ha duplicado en el territorio en ese periodo, pasando de los 143,4 millones de euros de entonces a los 294,9 actuales. Habida cuenta de que la pensión media que perciben ha aumentado en más de 600 euros, hasta los 1.515.
«Cada vez vivimos más, eso nos obliga a replantearnos nuevos modelos de pensiones, porque el actual no parece que vaya a ser sostenible. Quizá haya que combinar. Trabajar parte del tiempo, empezar a cobrar pero seguir cotizando», sugiere Franco.
Olaberria es el municipio con la población más envejecida de Gipuzkoa. Uno de cada seis vecinos que viven en la localdiad tiene 75 o más años, según los datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat. Le siguen Zumarraga y Legazpi, donde el 14,03% y 13,85% de los residentes, respectivamente, rebasan esa franja de edad. Donostia también aparece en los puestos cabeceros, con un 13,03% de su población superando los 75 años. Por el contrario, Beliarrain es el municipio guipuzcoano con el censo más joven de todo el territorio. Tres de cada diez personas tiene 14 o menos años. Le siguen Gaztelu, con un 23,86% de vecinos adolescentes, y Belauntza, con algo más de un 21% de la población por debajo de esa edad.
Haz clic para elegir una historia
Textos Aitor Ansa, Miguel Ángel Mata, Patricia Rodríguez, Javier Guillenea, Jorge Sainz y Marcela Salazar
Fotografías Lusa, Jose Mari López, Lobo Altuna, De la Hera
Desarrollo Gorka Sánchez
Narrativa y gráficos Izania Ollo
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jesús Falcón | San Sebastián y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Mikel Calvo e Izania Ollo (Gráficos) | San Sebastián
Mateo Balín y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.