Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Tribunal Superior vasco, Iñaki Subijana, y el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, se han comprometido este miércoles ... a dar una respuesta «más eficaz y global» a los delitos de odio, que han experimentando un crecimiento «exponencial» en los últimos meses, tal como ha detectado la Ertzaintza, que en 2020 contabilizó 241 de estos hechos delictivos, un 129,5% más que el año anterior.
Erkoreka y Subijana han mantenido este miércoles su primera reunión de trabajo en el Palacio de Justicia de Bilbao, tras el reciente nombramiento del magistrado donostiarra como máximo representante del TSJPV. El pasado lunes, Subijana también se reunió con el lehendakari, Iñigo Urkullu, en Ajuria Enea. En el encuentro de este miércoles, el presidente del TSJPV y Erkoreka han compartido que el papel de la Policía autonómica es «nuclear» en el correcto funcionamiento del sistema de Justicia e impulsarán su labor de auxilio a la autoridad judicial.
En un comunicado conjunto, el Gobierno Vasco y el Tribunal Superior han informado de que el vicelehendakari y el presidente del TSJPV, entre otros temas, han abordado el fenómeno de los denominados «incidentes de odio» que, cada vez, se denuncian más. El año pasado, la Ertzaintza registró 241 delitos de odio en Euskadi, un crecimiento exponencial del 129,5% que se debe, según los estudios realizados hasta el momento, sobre todo, a «la mayor eficacia policial» tanto en su detección como en su registro.
La Ertzaintza está trabajando en la formación y conocimiento de esta tipología delictiva contra «los colectivos denominados vulnerables», lo que permite «una mejor identificación, tratamiento y contabilización» de los datos. Subijana y Erkoreka han coincidido en la necesidad de continuar esta línea de trabajo de mejora de la coordinación y formación policial y judicial hasta conseguir la trazabilidad de los datos y dar, así, una respuesta «más eficaz y global» desde el punto de vista policial y judicial a esta tipología delictiva, que se prevé continúe aumentando a medida que se va conociendo.
Los datos elaborados por la Ertzaintza reflejan que en 2020 se registraron un total de 241 delitos de odio, de los que el 48,5% (117 casos) fueron de carácter racista o xenófobo, el 21% (50 casos) estuvieron relacionados con la orientación e identidad sexual, el 12% (29 casos) con la diversidad funcional, y solo el 10% (24 casos) estuvieron basados en la ideología y la orientación política.
Además, el 7% (16 casos) estaban vinculados con el sexo de la víctima, y el 2% restante con la aporofobia (dos casos), la edad (un caso), el antisemitismo (un caso), y las creencias y prácticas religiosas (un caso).
En la reunión, Subijana y Erkoreka han abordado otros temas de interés y trabajo común, sobre todo, en lo que se refiere a la Ertzaintza como, por ejemplo, las Unidades Orgánicas de Policía Judicial adscritas a las audiencias provinciales de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Han compartido que el trabajo de la Ertzaintza en la investigación de los hechos delictivos es «nuclear» para el correcto funcionamiento del sistema de Justicia en Euskadi.
Por eso, se han comprometido a continuar impulsando el trabajo de la Ertzaintza respecto a sus labores de auxilio a la autoridad judicial, la garantía del cumplimiento de las órdenes y resoluciones judiciales, así como cualquier otra situación en la que los de la Judicatura requieran de la Policía autonómica para garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.