Secciones
Servicios
Destacamos
Los grados universitarios STEM, o lo que es lo mismo, los relacionados con los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas siguen repuntando en el ... sistema universitario vasco. Desde que el Gobierno Vasco activase en junio de 2018 la Estrategia STEM «para fomentar las vocaciones científicas, prestando especial atención a las alumnas», como declaró en su día la exconsejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, el número de estudiantes en Euskadi que han entrado a grados universitarios de esta rama ha crecido un 24,6%, pasando de los 3.311 de 2018 a los 4.125 estudiantes de nuevo -recién matriculados- el pasado curso 23/24. Con todo, son cifras mejorables, ya que en el País Vasco sigue existiendo un desajuste entre lo que demandan las empresas en estos sectores -contratar a unos 9.000 graduados- y las opciones académicas que toman los estudiantes, tal y como se expuso el pasado mes de septiembre en Bilbao, en una de las jornadas del programa Industria Erronka.
Haciendo una disgregación por géneros, el número de universitarias vascas recién matriculadas en estos estudios también ha crecido de manera notable hasta un 38,4% desde 2018. Si en el curso 17/18 eran tan solo 994, en el arranque del curso 23/24 esa cifra escaló hasta las 1.376 jóvenes que habían ingresado en carreras de STEM. Con todo, a pesar de este impulso del plan puesto en marcha por el Ejecutivo autónomico, las estudiantes vascas de la rama científico-técnica aún suponen un 17,9% del total de chicas matriculadas, creciendo este porcentaje un 1,6% en los últimos seis años. Queda mucho trabajo por hacer.
Amaia Esquisabel, directora de Investigación del departamento de nueva creación del Gobierno Vasco de Ciencia, Universidades e Innovación, subraya que «la inmersión de las jóvenes vascas en los estudios científico-técnicos es una de las líneas maestras de nuestra Estrategia STEM». Esquisabel indica que «eran, y siguen siendo, una prioridad. Teníamos puesto el foco en las chicas, para que se acercaran a estos estudios que puede que tengan un estereotipo más masculinizado».
Dentro de las acciones que ha llevado a cabo el departamento de Ciencia, Universidades e Innovación -antes integrado como consejería en la cartera de Educación- estos últimos años para acercar a la mujer a la rama académica de las ciencias y la tecnología, Esquisabel destaca las charlas que se han organizado en los centros educativos vascos «en las que solemos intentar que vayan mujeres jóvenes del sector STEM para que expliquen, desde su punto de vista, cómo es su trabajo, qué expectativas tienen... Es importante que las jóvenes sepan que ellas también pueden desempeñar perfectamente esos trabajos».
Amaia Esquisabel
Dir. Investigación Gobierno Vasco
Estos estudios, afirma la directora de Investigación del departamento de Universidades, «tienen un índice de empleabilidad más alto y unos salarios más potentes. Acercar a la mujer a estos sectores ayudaría a reducir cada vez más la brecha salarial entre ambos géneros». La evolución de los matriculados en las ramas de STEM del sistema universitario vasco deja un poso «satisfactorio» en el Gobierno Vasco. «La tendencia es alcista, pero nosotros no nos hemos puesto ninguna meta en cuanto a porcentaje de alumnos. No es que queramos llegar a un 50% -ahora están en el 30%-, pero si lo hacemos, no pasa nada. Lo que sí nos interesa es poder dar respuesta a las demandas a todos los niveles», recalca Esquisabel.
De un tiempo a esta parte los estudios superiores vinculados a las áreas de la ciencia y la tecnología han experimentado mayor interés entre la juventud no solo vasca, si no también europea. Amaia Esquisabel recuerda el nacimiento de la Estrategia STEM, que fue un proyecto alumbrado «después de un exhaustivo análisis del sistema universitario vasco y las necesidades del mercado laboral, especialmente el nuestro. Detectamos que había una demanda importante de trabajadores en los sectores industriales y productivos que no se estaba cubriendo», cuenta, aunque matiza que «el enfoque mercantilista fue importante, pero no definitivo, porque, al fin y al cabo, estamos hablando de educación».
Amaia Esquisabel
Dir. Investigación Gobierno Vasco
No era algo que «solo afectase a Euskadi», aclara Esquisabel, quien agrega que «la falta de estos profesionales era algo que se estaba notando en aquel entonces también en varios puntos de Europa y en Estados Unidos», con lo que ello conlleva. Euskadi, afirma la directora de Investigación, «es un país con un producto interior bruto que depende mucho de la industria y de los sectores más productivos. Necesitábamos reforzar esos sectores desde un punto de vista formativo».
La estrategia vasca de STEM tiene ya seis años de vida y sigue cumpliendo varios de los objetivos marcados. En este sentido, Esquisabel apunta que «este plan ya ha alcanzado una cierta madurez. Es hora de darle una nueva pensada y trabajar conjuntamente con el departamento de Educación para ver qué nuevos pasos podemos dar». Nuevas iniciativas en las que se buscará conectar «las redes de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad». El departamento de Ciencia, Universidades e Innovación, de nuevo cuño, tiene este proyecto «en mente», reconoce Esquisabel, «pero llevamos pocos meses y aún estamos poniendo en marcha otras iniciativas».
Noticia relacionada
Euskadi es, según un informe publicado recientemente por la prestigiosa Fundación CYD sobre el sistema universitario estatal, la comunidad autónoma con mayor proporción de estudiantes en ingeniería, industria y construcción, y la segunda con mayor porcentaje de titulados en STEM, con un 30%, 10 puntos por encima del promedio de España. «Esto tiene sentido», remarca Esquisabel, quien aborda la importancia «de otra estrategia del Gobierno Vasco que vio la luz en 2017, la de 'Universidad + Empresa'. Se han lanzado muchos grados duales y esto ha hecho que la oferta académica de estos grados universitarios sea más atractiva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.