

Secciones
Servicios
Destacamos
Además de su labor docente como profesor de Derecho Internacional en la UPV/EHU, Juan Soroeta es miembro del equipo asesor jurídico del Frente Polisario ... e impulsor del Club 44, una organización sin ánimo de lucro que autofinancia conciertos, fundamentalmente de música americana –country, rock, folk, blues...– para sus socios. Fruto de estas dos últimas facetas es el proyecto 'Cantando a través del muro. Canciones para la libertad del pueblo saharaui', una caja con tres CD, con obras cedidas por los autores. La promoción está acompañada por tres conciertos con algunos de los artistas que han participado en la propuesta. Hoy tendrá lugar uno en Hondarribia, mañana habrá otro en Donostia y el tercero se celebró la semana pasada en Bilbao.
Todo comenzó cuando, tras volver de ejercer como observador internacional en unos juicios contra activistas por los derechos en el Sahara Occidental, tenía al músico David Wilcox alojado en su casa. «Para los estadounidenses esa zona del mundo queda muy lejos y no conocía nada del tema». Se interesó tanto que acabó escribiendo una canción. A partir de ahí, Soroeta pidió colaboraciones al resto de músicos que habían participado en los conciertos del club 44, «generalmente cantautores con un compromiso social». En 2018 salió el primer volumen con 21 canciones y en 2020 el segundo con 44 composiciones escritas durante la pandemia. En ambos casos todas las piezas eran en inglés y «han sonado en 60 emisoras en toda Europa».
Ahora el proyecto llega a su tercera entrega, con voces de todo el Estado reunidas en una caja con tres CD. En total son 52 canciones de artistas españoles, algunas de ellas compuestas para la ocasión y el resto porque sus autores consideran que tienen relación con el tema de la lucha saharaui. El precio es de 20 euros y el impulsor del proyecto destaca que «no tiene carácter lucrativo. Lo que se recauda es para nuevas propuestas». En concreto ya han empezado a trabajar en una que relaciona Sahara y Palestina, «con varios músicos americanos ya comprometidos».
Concierto en Hondarribia Aurora Beltrán, Carmen París, Travellin'Brothers, Connie Corleone, Ernesto Cossio. Lucía Socam. Hoy, a las 20.00 horas en Itsas Etxea Auditoriuma. 5 euros.
Concierto en Donostia Actúan los mismos artistas más Mikel Azpiroz y Maite Larburu. Mañana a las 20.00 horas en el Teatro Principal. 10 euros.
El disco Tres CD con 52 canciones de artistas españoles. 20 euros. Se vende en los conciertos y a través de la web www.club44.org.
Tras ar con los compositores españoles, «a los que recordamos el compromiso que tiene el Estado con el pueblo saharaui», la respuesta fue impresionante. El resultado «es una celebración del más alto nivel musical de la lucha por la libertad de un pueblo y un canto a la esperanza. Pretende despertar conciencias y denunciar la actitud de nuestro país que, tras casi medio siglo de abandonarlo en manos de una dictadura militar, sigue alabando las virtudes democráticas de un país que somete a la población saharaui (y también a la rifeña, es de justicia recordarlo) a masivas y sistemáticas violaciones de sus derechos fundamentales».
Soroeta explica que cuando pidió a los artistas que escribieran las canciones «insistí mucho en que no se centraran en la mirada de los niños saharauis. Eso es con lo que se queda la gente cuando va a los campamentos de los refugiados en Argelia, huidos de los territorios ocupados. El Sahara Occidental no está en esos campamentos. Hay que mirar a los territorios ocupados donde se vulneran los derechos humanos constantemente».
Entre los artistas que han compuesto o cedido sus canciones se encuentran Mikel Azpiroz, Anari, María del Mar Bonet, Quique González, Santiago Aón, Izaro, Jabier Muguruza, Rozalén, Marwan, Nacho Vegas, Ruper Ordorika, Javier Álvarez, Txomin Artola, Vetusta Morla, Amaral, Aurora Beltrán...
Hay «voces de artistas del panorama musical de nuestro país ya fallecidos, como las de Mariem Hassan –la voz saharaui–, José Antonio Labordeta, Rafael Berrio o Imanol Larzabal, que se alzaron durante sus vidas para defender un mundo mejor, y vuelven a hacerlo ahora». También se incluye una canción de Nacho Para – 'Mi tumba no es la Hamada'–, que murió hace unos meses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.