Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Varios trabajadores de la construcción, en unas obras en Gipuzkoa. USOZ

Los madrileños ganan ya al mes 300 euros más de media que los vascos

En la Comunidad de Madrid crecieron los sueldos en el segundo trimestre un 2,9%, casi el doble que en Euskadi (1,5%), superada también por Cataluña

PILAR ARANGUREN

Jueves, 22 de septiembre 2022

Había una época, hace no muchos años, en la que los salarios de Euskadi eran los más elevados del Estado. Una realidad que quedó superada por el empuje madrileño, que se aupó al primer puesto y relegó al País Vasco al segundo lugar. Ahora, incluso Cataluña nos ha tomado la delantera y nos tenemos que conformar con el tercer escalón del pódium. Pero no es lo más grave, ya que la brecha entre los sueldos que perciben los trabajadores madrileños y los vascos se va agrandando hasta el punto de que ya perciben prácticamente 300 euros más al mes. Así lo pone en evidencia la última encuesta trimestral de costes laborales, que publica el INE y que toma como referencia el segundo trimestre de este año.

Los asalariados vascos perciben 2.297,86 euros frente a los 2.591,74 que cobran los trabajadores madrileños. Y es que los incrementos registrados en Euskadi en dicho trimestre han sido tan solo del 1,5%, prácticamente la mitad que el de la comunidad de Madrid, que es del 2,9%. En el caso de los catalanes, el aumento es incluso mucho mayor, ya que sus salarios han aumentado un 5,6% interanual, lo que eleva la masa salarial hasta los 2.354,14 euros. Hay que tener en cuenta que el coste salarial incluye el salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, y pagos extraordinarios y atrasados, eso sí medidos en términos brutos.

LAS CIFRAS

  • 2591,74 Euros brutos perciben los asalariados vascos frente a los de los madrileños.

  • 8,6 Puntos es la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos vascos, ya que el IPC crece un 10,3%.

De hecho, Euskadi es la segunda comunidad en la que menos suben los salarios, solo por detrás de Asturias (-0,4%). El tercer lugar por la cola lo ocupa la comunidad de Navarra, con un incremento del 1,9%. Llama la atención el 16% de subida registrada por los sueldos en Canarias y el 8,3% de Castilla-La Mancha, aunque todavía cuentan con salarios que se sitúan en la parte baja de la tabla, con 1.796 euros y 1.950, respectivamente.

Pero la distancia entre estas comunidades y Euskadi, que históricamente era muy grande, se va estrechando y en estos momentos un trabajador vasco cobra 'tan solo' 501 euros más que un canario y 347 más que uno de Castilla-La Mancha.

En un contexto de inflación disparada, en la que los salarios crecen muy por debajo del IPC, que cerró septiembre con un 10,5% en el conjunto del Estado y con un 10,3% en el País Vasco, esta subida tan moderada de Euskadi hace que la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores vascos sea más intensa. De hecho, es de 8,8 puntos si se toma la inflación estatal y de 8,6 comparada con la vasca.

Estos datos de incrementos salariales contrastan con los que ofrece el Consejo Vasco de Relaciones Laborales, que en su último informe de junio arroja una subida del 3,32% en Euskadi en los convenios registrados en el año y del 3,78% en los vigentes. Con todo, hay que aclarar que esas subidas tan solo afectan a uno de cada tres trabajadores sujetos a convenio, ya que los dos tercios restantes tienen sus acuerdos decaídos o pendientes de renovar y por lo tanto sin actualizar sus condiciones.

El menor ritmo de avance de la negociación colectiva en Euskadi es determinante, pese a que algunos convenios, como el del Metal de Gipuzkoa, firmado hace dos años y otros que se han ido suscribiendo en nuestro territorio en este ejercicio incluyen ya subidas salariales del 6,5%, que es la inflación con la que se cerró el año pasado. El convenio del Metal de Araba, pactado esta semana, va por esa senda abierta en Gipuzkoa.

Desciende la hora efectiva

Si nos atenemos al coste salarial por hora efectiva, Euskadi se sigue manteniendo en segundo lugar por detrás de Madrid, con 18,22 euros, tras registrarse en el segundo trimestre de este año un descenso del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. En este caso, también vuelve a ensancharse la distancia con los madrileños, que perciben 19,17 euros por hora efectiva al anotarse una mejora del 1,4%.

Cataluña ocupa el tercer lugar, con 17,87 euros la hora real trabajada y Canarias se sitúa en el último puesto, con 13,58 euros.

En lo que respecta al coste laboral de las empresas –incluye también las cotizaciones a la Seguridad Social, así como indemnizaciones, prestaciones sociales...– en Euskadi se eleva a 3.160 euros, tras incrementarse un 1,5% en el último año. En este caso se mantiene en segundo lugar, tras los madrileños (3.377 euros), mientras que Cataluña completa el pódium, con 3.118 euros. Eso sí, el incremento del País Vasco es también más moderado, ya que el coste laboral de Madrid sube un 2,4% y el de Cataluña un 5,1%. En este apartado hay que destacar que Euskadi es la comunidad con las cotizaciones sociales más elevadas (862 euros), seguida por Navarra (806) y Madrid (785).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los madrileños ganan ya al mes 300 euros más de media que los vascos

Los madrileños ganan ya al mes 300 euros más de media que los vascos