Borrar
Molinos de viento en el parque eólico de Iberdrola en Elgea-Urkilla. I. ROYO
Parques eólicos: Elgea-Urkilla, un de los cuatro parques eólicos de Euskadi, suministran energía a 110.000 hogares
Parques eólicos

Nuevos vientos en Gipuzkoa

DV visita el parque eólico de Elgea-Urkilla, uno de los cuatro que existen en Euskadi y que suministran energía a 110.000 hogares vascos, en pleno debate sobre la necesidad de este modelo de renovables

Imanol Lizasoain

San Sebastián

Domingo, 16 de octubre 2022

El proyecto de la empresa pública noruega Statkraft de construcción de dos parques eólicos en Gipuzkoa ha reabierto el debate sobre estas instalaciones poco conocidas. Hasta EH Bildu, que gobierna en los municipios que acogerían los molinos de viento, como Azpeitia, ha modulado su tradicional postura contraria, debido a la crisis energética y la necesidad de renovables. Han pasado más de veinte años desde que se instalase el primero en Euskadi. Fue en 2000 cuando Iberdrola, el Ente Vasco de la Energía (EVE) y la Sociedad de Eólicas de Euskadi, se decantaron por la zona situada entre Elgea y Urkilla para la construcción de 78 molinos de viento (40 en Elgea y 38 en Urkilla) en la muga entre Álava y Gipuzkoa, en el collado de Uradakotxena. Dos décadas después, este parque eólico sigue funcionando y suministrando energía a más de 50.000 hogares vascos, según datos de la empresa eléctrica vasca, y alimentando a pueblos como Barrundia, San Millán, Oñati, Eskoriatza y Aretxabaleta.

El parque de Elgea-Urkilla -mitad alavés, mitad guipuzcoano y con una inversión de 24 millones de euros- es el más grande de los cuatro actualmente en funcionamiento en Euskadi (los otros son Badaia, Oiz y Punta Lucero-Bilbao). Entre todos abastecen a 110.000 de los 913.000 hogares vascos, según datos del EVE y de Iberdrola. Los dos parques de Statkraft suministrarían luz a 68.000 hogares más. Iberdrola va instalar en Elgea-Urkilla un novedoso sistema de almacenamiento (ya empleado en Oiz) de baterías, para guardar y no desperdiciar energía cuando el viento no sopla. El parque tendrá así 5 MWh extra de almacenamiento que podrán suministrar energía a 2.700 hogares (5.400 contando las de Oiz) durante seis horas. Este sistema es una de las claves para seguir abordando el reto de la transición energética, y está llamado a convertirse en un elemento esencial en el sistema eléctrico del futuro, según Iberdrola, que destaca sus «más de 20 años apostando por las renovables en Euskadi de la mano del sector público».

Pero, ¿cuánto mide y cuánto vale un solo molino de viento? ¿En cuánto tiempo se construye una central eólica? ¿Qué impacto medioambiental tiene? ¿Dónde se fabrican las piezas? DV responde a estas cuestiones durante su visita a Elgea-Urkilla junto al técnico de proyectos de Iberdrola Renovables, Nacho Armentia, y la oficial de mantenimiento, Leire Eseverri. Eso sí, lo primero que percibe el visitante es el fuerte aire que sopla en la zona y que llega a provocar hasta dolor de cabeza.

Parque eólico

de Elgea-Urkilla

UBICACIÓN

Álava:

Barrundia y San Millán

Gipuzkoa:

Oñati y Aretxabaleta

CÓMO FUNCIONA EL PARQUE

Las palas se orientan en relación

al viento que las hace girar

y transmiten su fuerza hacia el buje

que mueve el eje lento

1

El movimiento del eje lento pasa al

multiplicador que hace que aumente

su velocidad hasta 100 veces

2

El generador, que está conectado

al multiplicador mediante un eje rápido,

convierte la energía cinética

en energía eléctrica de baja tensión

3

La energía eléctrica es conducida

hasta el transformador

de la base por cables

4

El transformador eleva la tensión de

la corriente (20Kv-66Kv) para su

conducción hasta la subestación

5

Desde el parque hasta la subestación

hay 9 kms de cable subterráneo

de media tensión

6

En la subestación la energía se

convierte en corriente de alto voltaje

(+132Kv)

7

La línea de evacuación transfiere

la electricidad hasta las instalaciones

conectadas a la red de distribución

8

La red de distribución transporta

la energía hasta los hogares

9

1

El flujo de aire

hace girar las palas

Generación

de energía

eléctrica

3

2

6

4

Conducción

Cableado

Conducción

subterránea

5

Transformador

8

9

Línea de

evacuación

Distribución

7

Subestación

(Zuazola)

NÚMERO DE MOLINOS

DE ESTE PARQUE

78

Torres eólicas

38 en Urkilla 40 en Elgea

CARACTERÍSTICAS

DE SUS MOLINOS

Longitud

de las palas:

25 a 27m.

Altura

de las torres:

40 a 45m.

Vida útil

De 20 a 25 años

Potencia

700kw a 850kw

Valor de

1 torre eólica

1.500.000 euros

VENTAJAS DE LOS

PARQUES EÓLICOS

Producen energía renovable,

limpia, segura e inagotable

 

Frenan el consumo de

combustibles fósiles

 

Apenas generan residuos y no

producen gases tóxicos ni radiaciones

 

Son instalaciones móviles.

El área en la que se encuentran

se recupera tras desmantelarse

 

Los costes de mantenimiento de

los aerogeneradores son bajos

 

Las instalaciones eólicas no

interrumpen las actividades

agrícolas y ganaderas

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Parque eólico

de Elgea-Urkilla

UBICACIÓN

Álava:

Barrundia y San Millán

Gipuzkoa:

Oñati y Aretxabaleta

CÓMO FUNCIONA EL PARQUE

Las palas se orientan en relación

al viento que las hace girar

y transmiten su fuerza hacia el buje

que mueve el eje lento

1

El movimiento del eje lento pasa al

multiplicador que hace que aumente

su velocidad hasta 100 veces

2

El generador, que está conectado

al multiplicador mediante un eje rápido,

convierte la energía cinética

en energía eléctrica de baja tensión

3

La energía eléctrica es conducida

hasta el transformador

de la base por cables

4

El transformador eleva la tensión de

la corriente (20Kv-66Kv) para su

conducción hasta la subestación

5

Desde el parque hasta la subestación

hay 9 kms de cable subterráneo

de media tensión

6

En la subestación la energía se

convierte en corriente de alto voltaje

(+132Kv)

7

La línea de evacuación transfiere

la electricidad hasta las instalaciones

conectadas a la red de distribución

8

La red de distribución transporta

la energía hasta los hogares

9

1

El flujo de aire

hace girar las palas

Generación

de energía

eléctrica

3

2

6

4

Conducción

Cableado

Conducción

subterránea

5

Transformador

8

9

Línea de

evacuación

Distribución

7

Subestación

(Zuazola)

NÚMERO DE MOLINOS

DE ESTE PARQUE

78

Torres eólicas

38 en Urkilla 40 en Elgea

CARACTERÍSTICAS

DE SUS MOLINOS

Longitud

de las palas:

25 a 27m.

Altura

de las torres:

40 a 45m.

Vida útil

De 20 a 25 años

Potencia

700kw a 850kw

Valor de

1 torre eólica

1.500.000 euros

VENTAJAS DE LOS

PARQUES EÓLICOS

Producen energía renovable,

limpia, segura e inagotable

 

Frenan el consumo de

combustibles fósiles

 

Apenas generan residuos y no

producen gases tóxicos ni radiaciones

 

Son instalaciones móviles.

El área en la que se encuentran

se recupera tras desmantelarse

 

Los costes de mantenimiento de

los aerogeneradores son bajos

 

Las instalaciones eólicas no

interrumpen las actividades

agrícolas y ganaderas

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Parque eólico de Elgea-Urkilla

UBICACIÓN

Álava:

Barrundia y San Millán

Gipuzkoa:

Oñati y Aretxabaleta

CÓMO FUNCIONA EL PARQUE

Las palas se orientan en relación

al viento que las hace girar

y transmiten su fuerza hacia el buje

que mueve el eje lento

1

El movimiento del eje lento pasa al

multiplicador que hace que aumente

su velocidad hasta 100 veces

2

El generador, que está conectado

al multiplicador mediante un eje

rápido, convierte la energía cinética

en energía eléctrica de baja tensión

3

En la subestación la energía

se convierte en corriente

de alto voltaje (+132Kv)

7

La energía eléctrica es conducida

hasta el transformador

de la base por cables

4

La línea de evacuación

transfiere la electricidad

hasta las instalaciones

conectadas a la red

de distribución

8

El transformador eleva la tensión de

la corriente (20Kv-66Kv) para su

conducción hasta la subestación

5

La red de distribución

transporta la energía

hasta los hogares

9

Desde el parque hasta la subestación

hay 9 kms de cable subterráneo

de media tensión

6

1

El flujo de aire

hace girar las palas

Generación

de energía

eléctrica

3

2

4

Conducción

6

5

Cableado

Conducción

subterránea

Transformador

9

Distribución

8

Línea de

evacuación

7

Subestación

(Zuazola)

CARACTERÍSTICAS

DE SUS MOLINOS

NÚMERO DE MOLINOS

DE ESTE PARQUE

78

Torres eólicas

38

en Urkilla

 

40

en Elgea

Longitud

de las palas:

25 a 27m.

Altura

de las torres:

40 a 45m.

Vida útil

De 20 a 25 años

Potencia

700kw a 850kw

Valor de

1 torre eólica

1.500.000 euros

VENTAJAS DE LOS PARQUES EÓLICOS

Producen energía renovable,

limpia, segura e inagotable

 

Frenan el consumo de

combustibles fósiles como el

carbón y los derivados del petróleo

 

Apenas generan residuos

y no producen gases tóxicos

ni radiaciones

Son instalaciones móviles.

El área en la que se encuentran

se recupera tras desmantelarse

 

Los costes de mantenimiento

de los aerogeneradores son bajos

 

Las instalaciones eólicas no

interrumpen las actividades

agrícolas y ganaderas

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

Parque eólico de Elgea-Urkilla

CÓMO FUNCIONA EL PARQUE

En la subestación la energía

se convierte en corriente

de alto voltaje (+132Kv)

Las palas se orientan en relación

al viento que las hace girar

y transmiten su fuerza hacia el buje

que mueve el eje lento

7

1

La energía eléctrica es conducida

hasta el transformador

de la base por cables

4

La línea de evacuación

transfiere la electricidad

hasta las instalaciones

conectadas a la red

de distribución

8

El movimiento del eje lento pasa al

multiplicador que hace que aumente

su velocidad hasta 100 veces

2

El transformador eleva la tensión de

la corriente (20Kv-66Kv) para su

conducción hasta la subestación

5

El generador, que está conectado

al multiplicador mediante un eje

rápido, convierte la energía cinética

en energía eléctrica de baja tensión

3

Desde el parque hasta la subestación

hay 9 kms de cable subterráneo

de media tensión

La red de distribución

transporta la energía

hasta los hogares

9

6

1

UBICACIÓN

El flujo de aire

hace girar las palas

Álava:

Barrundia y San Millán

Gipuzkoa:

Oñati y Aretxabaleta

Generación

de energía

eléctrica

3

2

CARACTERÍSTICAS

DE SUS MOLINOS

4

Conducción

6

Cableado

Conducción

subterránea

5

Longitud

de las palas:

25 a 27m.

Transformador

9

Distribución

Altura

de las torres:

40 a 45m.

Vida útil

De 20 a 25 años

Potencia

700kw a 850kw

Valor de

1 torre eólica

1.500.000 euros

8

Línea de

evacuación

NÚMERO DE MOLINOS

DE ESTE PARQUE

78

Torres eólicas

38

en Urkilla

 

40

en Elgea

7

Subestación

(Zuazola)

VENTAJAS DE LOS PARQUES EÓLICOS

Producen energía renovable,

limpia, segura e inagotable

 

Frenan el consumo de

combustibles fósiles como el

carbón y los derivados del petróleo

 

Apenas generan residuos

y no producen gases tóxicos

ni radiaciones

Son instalaciones móviles.

El área en la que se encuentran

se recupera tras desmantelarse

 

Los costes de mantenimiento

de los aerogeneradores son bajos

 

Las instalaciones eólicas no

interrumpen las actividades

agrícolas y ganaderas

GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS

  1. 1

    ¿Cuántos parques eólicos hay en Gipuzkoa y Euskadi?

En el País Vasco tan solo existen cuatro parques eólicos en funcionamiento (Punta Lucero y Oiz, en Bizkaia; Badaia, en Álava, y el de Elgea-Urkilla), aunque cinco multinacionales eólicas tienen proyectados 16 centrales eólicas en Euskadi. La última en sumarse a la lista ha sido la empresa pública noruega Statkraft, que prevé invertir 90 millones de euros en la construcción de dos parques; Itsaraz (ubicado en la muga entre los tres territorios entre Aramaio y Eskoriatza) y Piaspe (en Azpeitia, Zestoa y Errezil). La potencia actual de las centrales eólicas de Euskadi es de 153 MW y no se construye un parque eólico en el País Vasco desde 2006.

  1. 2

    ¿Cómo funciona?

Los molinos captan la energía del viento que, por el enclave en el que se sitúa este parque se acelera justo en el cordal de la sierra. Esa velocidad extra la captan las aspas y el rotor y se genera energía mecánica. Posteriormente, una multiplicadora eleva las revoluciones y pasa a un generador eléctrico. Es ahí donde se genera energía a 690 voltios y después se eleva con transformadores a 30.000 voltios. Toda esa energía viaja a través de unas líneas soterradas (en el caso de Elgea-Urkilla de 9 kilómetros de distancia) hasta una subestación eléctrica que se eleva a 220.000 voltios y entra en las redes de transporte de alta tensión que se distribuye a todos los hogares.

  1. 3

    ¿Qué características tiene un solo aerogenerador?

La altura de los molinos, en este caso el del parque de Elgea-Urkilla, alcanza aproximadamente los 40-45 metros (en el caso de los de Statkraft serán menos molinos pero de 205 metros) y están hechos de acero. Las aspas tienen una longitud de entre 25 y 27 metros y la punta de la pala tiene una velocidad lineal de 250 kilómetros por hora. Las revoluciones por minuto alcanzan las 1.500 y las aspas están hechas con fibra de vidrio y epoxi. El precio de un solo molino eólico (en este caso los de Elgea-Urkilla) es de unos 1,5 millones de euros y una vida útil de 20 años, aunque puede extenderse otros cinco con el recambio de varias piezas.

Cómo funciona

un aerogenerador

COMPONENTES

DE UNA TORRE EÓLICA

PALAS

Están fabricadas

en fibra de vidrio

BUJE

SENSORES

DE CONTROL

Pararrayos

GÓNDOLA

Flujo

de aire

ROTOR

Conjunto de tres

palas engarzadas

en el buje

Bridas

INTERIOR

DE LA TORRE

CABLEADO

por el que

la electricidad

es conducida

hasta la base

de la torre

TORRE

Es la estructura

que soporta

la góndola

y el rotor

TRANSFORMADOR

Bridas

Escaleras

de

a la góndola

Plataforma

BRIDA EÓLICA

En las torres tubulares

de acero, cada sección

está unida a la siguente

mediante unas bridas

fijadas con pernos

SISTEMA DE

FUNCIONAMIENTO

1

ORIENTACIÓN DE LAS PALAS

Y DE LA GÓNDOLA

La veleta y el anemómetro transmiten

información de velocidad y dirección del

viento a una centralita que orienta la

góndola y las palas para aprovechar

al máximo la enegía del viento

SENSORES

DE CONTROL

VELETA

Sirve para medir

la dirección

del viento

ANEMÓMETRO

Sirve para medir

la velocidad

del viento

Centralita

MECANISMO DE ORIENTACIÓN

DE LAS PALAS

Las palas giran hasta colocarse en

una posición perpendicular al viento

Rotor

de guía

GÓNDOLA

PALAS

Motores de

orientación

Flujo

de aire

Fuerza

de empuje

Fuerza

de arrastre

El flujo de viento a través de las palas

de un aerogenerador crea dos fuerzas:

Fuerza de empuje sobre la superficie y

Fuerza de arrastre.

 

La fuerza de empuje, junto con la fuerza

de sustentación, son las responsables

de la rotación de las palas

POSICIONES DE LAS PALAS

Velocidad del viento necesaria

para el funcionamiento:

Mínima

(Arranca)

10 Km/h

Máxima

(Se para)

90 Km/h

Viento débil (desde 10 a 14,4 Km/h):

Las palas se orientan perpendicularmente

a la dirección del viento. Así se genera

una fuerza de sustentación que

provoca el movimiento del rotor

Viento muy fuerte (Mayor de 90 Km/h):

Las palas se colocan paralelas al viento y

el rotor deja de girar. También se acciona

el freno de la góndola

MECANISMO DE ORIENTACIÓN

DE LA GÓNDOLA

Con la información proporcionada por

la veleta, se orienta en la mejor posición

posible (contraria al viento) para

aprovechar la energía cinética del viento

Motor de

orientación

GÓNDOLA

Rotores

de guía

2

GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

El flujo de aire hace girar el rotor.

Mediante el buje, la energía pasa al eje

lento (A), el multiplicador (B) aumenta

las revoluciones y las pasa al eje rápido (C)

que las transmite al generador (D) que

transforma esa energía mecánica

en electricidad

D

GÓNDOLA

GENERADOR

Aprovecha la energía

cinética del eje rápido

para transformarla

en electricidad.

A

EJE LENTO

Gira a unas 10 a 30

vueltas por minuto

FRENO

BUJE

C

B

EJE RÁPIDO

Gira a unas

1.500 vueltas

por minuto

MULTIPLICADOR

Caja de engranajes

multiplicadores que

aumentan unas 100

veces la cantidad de

giros del eje lento

3

CONDUCCIÓN DE

LA ELECTRICIDAD GENERADA

CONVERTIDOR

Transforma la corriente

continua en alterna y se

conduce mediante un cableado

hasta el transformador

de la base de la torre

TRANSFORMADOR

Eleva la tensión de la

corriente alterna para

poder conducirla

subterráneamente

hasta la subestación

4

CABLEADO SUBTERRÁNEO

por el que la electricidad

es conducida hasta la subestación

5

DISTRIBUCIÓN

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Cómo funciona

un aerogenerador

COMPONENTES

DE UNA TORRE EÓLICA

PALAS

Están fabricadas

en fibra de vidrio

BUJE

SENSORES

DE CONTROL

Pararrayos

GÓNDOLA

Flujo

de aire

ROTOR

Conjunto de tres

palas engarzadas

en el buje

Bridas

INTERIOR

DE LA TORRE

CABLEADO

por el que

la electricidad

es conducida

hasta la base

de la torre

TORRE

Es la estructura

que soporta

la góndola

y el rotor

TRANSFORMADOR

Bridas

Escaleras

de

a la góndola

Plataforma

BRIDA EÓLICA

En las torres tubulares

de acero, cada sección

está unida a la siguente

mediante unas bridas

fijadas con pernos

SISTEMA DE

FUNCIONAMIENTO

1

ORIENTACIÓN DE LAS PALAS

Y DE LA GÓNDOLA

La veleta y el anemómetro transmiten

información de velocidad y dirección del

viento a una centralita que orienta la

góndola y las palas para aprovechar

al máximo la enegía del viento

SENSORES

DE CONTROL

VELETA

Sirve para medir

la dirección

del viento

ANEMÓMETRO

Sirve para medir

la velocidad

del viento

Centralita

MECANISMO DE ORIENTACIÓN

DE LAS PALAS

Las palas giran hasta colocarse en

una posición perpendicular al viento

Rotor

de guía

GÓNDOLA

PALAS

Motores de

orientación

Flujo

de aire

Fuerza

de empuje

Fuerza

de arrastre

El flujo de viento a través de las palas

de un aerogenerador crea dos fuerzas:

Fuerza de empuje sobre la superficie y

Fuerza de arrastre.

 

La fuerza de empuje, junto con la fuerza

de sustentación, son las responsables

de la rotación de las palas

POSICIONES DE LAS PALAS

Velocidad del viento necesaria

para el funcionamiento:

Mínima

(Arranca)

10 Km/h

Máxima

(Se para)

90 Km/h

Viento débil (desde 10 a 14,4 Km/h):

Las palas se orientan perpendicularmente

a la dirección del viento. Así se genera

una fuerza de sustentación que

provoca el movimiento del rotor

Viento muy fuerte (Mayor de 90 Km/h):

Las palas se colocan paralelas al viento y

el rotor deja de girar. También se acciona

el freno de la góndola

MECANISMO DE ORIENTACIÓN

DE LA GÓNDOLA

Con la información proporcionada por

la veleta, se orienta en la mejor posición

posible (contraria al viento) para

aprovechar la energía cinética del viento

Motor de

orientación

GÓNDOLA

Rotores

de guía

2

GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

El flujo de aire hace girar el rotor.

Mediante el buje, la energía pasa al eje

lento (A), el multiplicador (B) aumenta

las revoluciones y las pasa al eje rápido (C)

que las transmite al generador (D) que

transforma esa energía mecánica

en electricidad

D

GÓNDOLA

GENERADOR

Aprovecha la energía

cinética del eje rápido

para transformarla

en electricidad.

A

EJE LENTO

Gira a unas 10 a 30

vueltas por minuto

FRENO

BUJE

C

B

EJE RÁPIDO

Gira a unas

1.500 vueltas

por minuto

MULTIPLICADOR

Caja de engranajes

multiplicadores que

aumentan unas 100

veces la cantidad de

giros del eje lento

3

CONDUCCIÓN DE

LA ELECTRICIDAD GENERADA

CONVERTIDOR

Transforma la corriente

continua en alterna y se

conduce mediante un cableado

hasta el transformador

de la base de la torre

TRANSFORMADOR

Eleva la tensión de la

corriente alterna para

poder conducirla

subterráneamente

hasta la subestación

4

CABLEADO SUBTERRÁNEO

por el que la electricidad

es conducida hasta la subestación

5

DISTRIBUCIÓN

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Cómo funciona un aerogenerador

COMPONENTES

DE UNA TORRE EÓLICA

PALAS

Están fabricadas

en fibra de vidrio

BUJE

SENSORES

DE CONTROL

Pararrayos

GÓNDOLA

INTERIOR

DE LA TORRE

Flujo

de aire

ROTOR

Conjunto de tres

palas engarzadas

en el buje

CABLEADO

por el que

la electricidad

es conducida

hasta la base

de la torre

BRIDA EÓLICA

En las torres tubulares

de acero, cada sección

está unida a la siguente

mediante unas bridas

fijadas con pernos

Bridas

TORRE

Es la estructura

que soporta

la góndola

y el rotor

Escaleras

de

a la góndola

Plataforma

TRANSFORMADOR

SENSORES

DE CONTROL

VELETA

Sirve para medir

la dirección

del viento

SISTEMA DE

FUNCIONAMIENTO

1

ORIENTACIÓN DE LAS PALAS

Y DE LA GÓNDOLA

ANEMÓMETRO

Sirve para medir

la velocidad

del viento

La veleta y el anemómetro transmiten

información de velocidad y dirección del

viento a una centralita que orienta la

góndola y las palas para aprovechar

al máximo la enegía del viento

Centralita

MECANISMO DE ORIENTACIÓN DE LAS PALAS

Las palas giran hasta colocarse en una posición perpendicular al viento

POSICIONES

DE LAS PALAS

Rotor

de guía

GÓNDOLA

Velocidad del viento necesaria

para su funcionamiento:

Mínima

(Arranca)

10 Km/h

PALAS

Motores de

orientación

Viento débil

(desde 10 a 14,4 Km/h):

Las palas se orientan

perpendicularmente a la

dirección del viento. Así se genera

una fuerza de sustentación que

provoca el movimiento del rotor

COMO MUEVE EL FLUJO

DE AIRE EL ROTOR

Flujo

de aire

Máxima

(Se para)

90 Km/h

Fuerza

de empuje

Fuerza

de arrastre

El flujo de viento a través de

las palas de un aerogenerador crea

dos fuerzas: Fuerza de empuje sobre

la superficie y Fuerza de arrastre.

 

La fuerza de empuje, junto con

la fuerza de sustentación,

son las responsables de la

rotación de las palas

Viento muy fuerte

(Mayor de 90 Km/h):

Las palas se colocan paralelas

al viento y el rotor deja de girar.

También se acciona el freno

de la góndola

MECANISMO DE ORIENTACIÓN DE LA GÓNDOLA

Motor de

orientación

GÓNDOLA

Con la información

proporcionada

por la veleta, se orienta

en la mejor posición posible

(contraria al viento)

para aprovechar la energía

cinética del viento

Rotores

de guía

2

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El flujo de aire hace girar el rotor. Mediante el buje, la energía pasa al eje

lento (A), el multiplicador (B) aumenta las revoluciones y las pasa

al eje rápido (C)que las transmite al generador (D) que

transforma esa energía mecánica en electricidad

D

GÓNDOLA

GENERADOR

Aprovecha la energía cinética

del eje rápido para transformarla

en electricidad

A

EJE LENTO

Gira a unas 10 a 30

vueltas por minuto

FRENO

BUJE

C

B

EJE RÁPIDO

Gira a unas

1.500 vueltas

por minuto

MULTIPLICADOR

Caja de engranajes multiplicadores

que aumentan unas 100 veces

la cantidad de giros del eje lento

3

CONDUCCIÓN DE LA ELECTRICIDAD GENERADA

TRANSFORMADOR

CONVERTIDOR

Transforma la corriente

continua en alterna y se

conduce mediante un cableado

hasta el transformador

de la base de la torre

Eleva la tensión de la corriente alterna

para poder conducirla subterráneamente

5

4

DISTRIBUCIÓN

CABLEADO SUBTERRÁNEO

por el que la electricidad

es conducida hasta la subestación

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

Cómo funciona un aerogenerador

SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO

COMPONENTES DE UNA TORRE EÓLICA

1

VELETA

Sirve para medir

la dirección del viento

ORIENTACIÓN DE LAS PALAS

Y DE LA GÓNDOLA

PALAS

Están fabricadas

en fibra de vidrio

La veleta y el anemómetro transmiten

información de velocidad y dirección del

viento a una centralita que orienta la

góndola y las palas para aprovechar

al máximo la enegía del viento

BUJE

SENSORES

DE CONTROL

ANEMÓMETRO

Sirve para medir

la velocidad

del viento

MECANISMO DE ORIENTACIÓN

DE LAS PALAS

Pararrayos

Centralita

Las palas giran hasta colocarse en

una posición perpendicular al viento

GÓNDOLA

INTERIOR

DE LA TORRE

Rotor

de guía

GÓNDOLA

Flujo

de aire

ROTOR

Conjunto de tres

palas engarzadas

en el buje

PALAS

Motores de

orientación

CABLEADO

por el que

la electricidad

es conducida

hasta la base

de la torre

BRIDA EÓLICA

En las torres tubulares

de acero, cada sección

está unida a la siguente

mediante unas bridas

fijadas con pernos

POSICIONES DE LAS PALAS

Velocidad del viento necesaria

para el funcionamiento:

Bridas

TORRE

Es la estructura

que soporta

la góndola

y el rotor

Escaleras

de

a la góndola

Mínima

(Arranca)

10 Km/h

Máxima

(Se para)

90 Km/h

Plataforma

TRANSFORMADOR

Viento débil (desde 10 a 14,4 Km/h):

Las palas se orientan perpendicularmente

a la dirección del viento. Así se genera

una fuerza de sustentación que

provoca el movimiento del rotor

MECANISMO DE ORIENTACIÓN DE LA GÓNDOLA

Motor de

orientación

GÓNDOLA

Con la información

proporcionada

por la veleta, se orienta

en la mejor posición posible

(contraria al viento)

para aprovechar la energía

cinética del viento

Rotores

de guía

Viento muy fuerte (Mayor de 90 Km/h):

Las palas se colocan paralelas al viento y

el rotor deja de girar. También se acciona

el freno de la góndola

COMO MUEVE EL FLUJO DE AIRE EL ROTOR

Flujo

de aire

La fuerza de empuje, junto con

la fuerza de sustentación,

son las responsables

de la rotación de las palas

Fuerza

de empuje

El flujo de viento a través de las palas

de un aerogenerador crea dos fuerzas:

Fuerza de empuje sobre la superficie

y Fuerza de arrastre.

Fuerza

de arrastre

2

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El aire hace girar el rotor. Mediante el buje, la energía pasa al eje lento (A), el multiplicador (B) aumenta las revoluciones

y las pasa al eje rápido (C)que las transmite al generador (D) que transforma esa energía mecánica en electricidad

D

A

GENERADOR

Aprovecha la energía cinética

del eje rápido para transformarla

en electricidad

EJE LENTO

Gira a unas 10 a 30

vueltas por minuto

FRENO

C

5

BUJE

EJE RÁPIDO

Gira a unas

1.500 vueltas

por minuto

B

DISTRIBUCIÓN

MULTIPLICADOR

Caja de engranajes multiplicadores

que aumentan unas 100 veces

la cantidad de giros del eje lento

3

CONDUCCIÓN DE LA ELECTRICIDAD GENERADA

TRANSFORMADOR

Eleva la tensión de la

corriente alterna

para poder conducirla

subterráneamente

CONVERTIDOR

Transforma la corriente

continua en alterna y se

conduce mediante un cableado

hasta el transformador

de la base de la torre

4

CABLEADO SUBTERRÁNEO

por el que la electricidad

es conducida hasta la subestación

GRÁFICO:

F.J. BIENZOBAS

  1. 4

    ¿Cuántos días al año está trabajando un parque eólico?

Prácticamente la totalidad del año. El parque de Elgea-Urkilla se encuentra emplazado en una zona privilegiada (collado de Uradakotxena) de mucho viento que le permite trabajar durante los 365 días del año, con la salvedad de unos pocos días -entre 10 y 15- en los que las condiciones meteorológicas (anticiclones, hielo...) le obligan a parar su actividad.

  1. 5

    ¿Cuántas personas trabajan en una central eólica?

El parque de Elgea-Urkilla genera cuatro empleos directos (tres oficiales y un encargado, en este caso de Iberdrola Renovables). Además, hay subcontratas que realizan mantenimientos correctivos y preventivos como Gamesa, Ekinor... En total, cada día, pueden trabajar en torno a ocho personas.

  1. 6

    ¿Dónde se fabrican las diferentes piezas de estos aerogeneradores?

Euskadi es una de las puntas de lanza de las energías renovables en el Estado gracias al robusto tejido industrial de la comunidad. La firma guipuzcoana Echesa, comprada por Gamesa a principios de siglo, fabrica las multiplicadoras (engranaje de transmisión mecánica que conecta el rotor con el generador eléctrico); Indar, en Beasain, produce generadores; Erreka (en Bergara y An-tzuola), se dedica a la monitorización de tornillería para toda la tecnología; Forjas Iraeta (Zestoa) fabrica bridas gigantes para ensamblar los diferentes tramos de la torre de los aerogeneradores; Haizea Wind (Zierbena) que produce las torres para parques off-shore, y otras tantas empresas como Ormazabal, Mesa o Ingeteam, que desarrollan las baterías de almacenamiento.

  1. 7

    ¿Qué potencial tienen estas nuevas baterías de almacenamiento?

Las baterías son una parte fundamental para la integración de las energías renovables y para que estas sean las primeras en el sistema eléctrico. Es necesario que la energía del viento pueda ser almacenada para que, cuando el aire deje de soplar, entren en juego las baterías, que pueden suministrar energía durante seis horas para 2.700 familias (las de Elgea-Urkilla tienen una potencia instalada 5MW y 5MWh de capacidad de almacenamiento). Si con el tiempo se demuestra que estas baterías son realmente necesarias, se irán incrementando hasta que existan baterías capaces de almacenar cantidades ingentes de energía para inyectarla en momentos en los que haya una gran demanda de energía, reduciendo precios. Se cargan en una hora.

  1. 8

    ¿Qué impacto medioambiental tiene un parque eólico?

Cada central eólica debe superar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un proceso que puede demorarse hasta cuatro años realizando diferentes estudios para que técnicos y organismos públicos den el visto bueno. En primer lugar, hay que completar un estudio de todo el ciclo (un año) de la biofauna. Posteriormente, se analiza y se estudia a todos los niveles el impacto paisajístico, diversidad, fauna, flora... Una vez analizados todos los posibles escenarios, si las instalaciones son compatibles con el medioambiente, se emite el DIA. Después de conseguir este informe, pueden pasar unos cuantos meses hasta que el parque eólico entre en funcionamiento. En Elgea-Urkilla existen diferentes tramos en los que hay una separación considerable entre varios aerogeneradores para facilitar el paso de aves, así como pozas o charcos protegidos donde residen anfibios. También hay un monolito tumbado que se preserva.

  1. 9

    ¿Qué previsión de crecimiento de parques eólicos hay en Gipuzkoa y Euskadi?

Iberdrola tiene en marcha dos nuevos proyectos en Aixeindar, la sociedad formada por Iberdrola y el EVE para la construcción de dos proyectos de 40 MW. Uno se encuentra en Labraza (Oion), y el otro en Azazeta (Arraia-Maeztu y Bernedo), con aerogeneradores de 5 MW. Esos proyectos se encuentran en la fase de recibir el DIA. En Gipuzkoa se sigue estudiando la posibilidad de instalar más parques eólicos, aunque la orografía del territorio (s y pendientes más pronunciadas) dificulta su construcción y los molinos son cada vez más grandes.

  1. 10

    ¿Qué son las comunidades energéticas eólicas?

El objetivo de estas comunidades energéticas pasa por que los vecinos de una localidad vean su factura eléctrica reducida al mínimo. Iberdrola ya está negociando con la junta vecinal de Labraza una comunidad eólica con energía para todo el pueblo. La forma de llegar a ello se puede conseguir a través del crowfounding, cooperativa... El objetivo es coger un porcentaje de la energía que genera el parque eólico y verterlo con un precio cero o mínimo a la red.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Nuevos vientos en Gipuzkoa