

Secciones
Servicios
Destacamos
El verano puede ser muy caliente en el sector hotelero de Gipuzkoa, y no precisamente por las altas temperaturas. Se avecinan movilizaciones que podrían ... derivar incluso en una huelga, una circunstancia que trastocaría las buenas previsiones del sector para la estación estival. Y es que tras dos años de pandemia, los hoteles, que afrontan este verano con más plazas que nunca, esperan también un aluvión de turistas que llevaría las cifras a máximos históricos.
De esta manera confían en resarcirse en parte de los dos años de travesía por el desierto que ha supuesto la pandemia. Pero se avecinan nubarrones. Y es que la negociación del convenio de hoteles, que se puso en marcha en enero, está casi encallada, según indican los sindicatos con representación en el sector: ELA, CC OO, LAB y UGT.
1.825 trabajadores tienen los hoteles de Gipuzkoa, cifra que se dispara en temporada estival.
Ayer tuvo lugar la última reunión con las dos patronales presentes en la mesa (Adegi y Asociación de Hostelería Gipuzkoa) en la sede del Consejo de Relaciones Laborales de Gipuzkoa (CRL), «sin que se produjeran avances significativos».
Por ello, los cuatro sindicatos, que van a una, han convocado una rueda de prensa para el próximo martes en el que anunciarán diferentes movilizaciones. Protestas que, según ha podido saber este periódico, se irán intensificando si no se acercan las posturas, que en estos momentos están muy alejadas, y que incluso podrían desembocar en una huelga, algo que no descartan.
El anterior convenio venció en diciembre del año pasado, aunque cuenta con una ultraactividad de tres años, con lo que se mantiene su vigencia hasta finales de este ejercicio.
El escollo de la negociación está en los incrementos salariales y también en dos aspectos del anterior convenio que quieren modificar las patronales y que son sendas líneas rojas para los sindicatos.
En lo que respecta a la subida salarial, las centrales reclaman en su plataforma conjunta un convenio a cuatro años (2020-2023) con un aumento del IPC más dos puntos para cada uno de los ejercicios.
Sin embargo, según los sindicatos, las patronales ofrecen un acuerdo a cinco años, con una subida del 0,3% en conjunto para 2020 y 2021; del 3% para 2022, otro 3% para 2023, y del IPC para 2024 con el tope del 2%.
Las centrales consideran que la subida tiene que estar referenciada al IPC en toda la vigencia del convenio, sin que se establezcan ni topes ni suelos.
Los representantes de los trabajadores indican que la propuesta de las patronales supone un incremento del 7,3% en el conjunto de los cinco años, lo que consideran «totalmente insuficiente» y muy alejada de su planteamiento.
Los sindicatos también exigen que retiren los dos puntos «regresivos» que han introducido Adegi y la Asociación de Hostelería Gipuzkoa, que tienen que ver con el complemento en caso de ERTE y los contratos fijos discontinuos.
Pese a las diferencias, las negociaciones no están rotas y hay previsto un nuevo encuentro el próximo 29 de junio. Pero los sindicatos quieren presionar con el anuncio de movilizaciones.
Uno de los puntos que plantean las patronales es eliminar el artículo 25 del Convenio de Alojamientos, que establece que en caso de fuerza mayor, como ocurrió con la pandemia, las empresas que tengan exoneradas las cotizaciones sociales complementen el sueldo de los trabajadores en ERTE hasta el 100%. El Sepe abona el 70% con unos límites.
Esta cuestión ha generado de hecho conflictividad, ya que algunas empresas se han negado a ello, lo que ha llevado el asunto a los tribunales, con sendas sentencias favorables a los trabajadores del Juzgado de lo Social de Donostia y del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
El otro punto conflictivo y que también supone una línea roja para los sindicatos, es que las patronales pretenden incorporar una cláusula en el convenio para regular el contrato fijo discontinuo, de modo que se permita que pueda ser a tiempo parcial. La última reforma laboral contempla que este tipo de contratos tienen que ser a tiempo completo salvo que se regule lo contrario en el convenio sectorial.
ELA es el sindicato mayoritario en el sector, con el 67,6% de representación, seguido por CC OO (15,49%), LAB (14,08% y UGT 2,8%). Por su parte, Adegi cuenta con el 65,01% y la Asociación de Hostelería Gipuzkoa el 34,99%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.