

Secciones
Servicios
Destacamos
«Comemos todos los días». El presidente del clúster vasco de Alimentación, Jon Ander Egaña, resume con esa frase la 'suerte' que tiene ... este sector porque, al responder a una necesidad básica, ha capeado mejor la crisis. Ahora bien, no oculta que 2021 será un año complicado, con un descenso de las ventas que puede llegar al 9%. Será, por otra parte, un ejercicio que resultará favorable para los consumidores porque todo indica que asistiremos a una 'guerra de precios' en los hipermecados. Estos necesitan recuperar la cuota de mercado perdida frente a la tienda de cercanía y atraer a unos consumidores temerosos de acudir a los grandes centros comerciales.
Se espera un año difícil, pero el punto de partida es positivo. Egaña explica que en 2020 «hemos resistido el impacto de la pandemia mejor que, por ejemplo, la industria, con la aeronáutica o la automoción sufriendo mucho. No obstante, en nuestro sector habría que diferenciar por tipo de comercio». En conjunto –señala el presidente del clúster– las ventas crecieron el año pasado un 14,9%, beneficiándose especialmente los 'super' de cercanía, como los de Uvesco, Eroski, Lidl o Dia. Por el contrario, los grandes 'hiper' padecieron más la situación, «aunque luego se recuperaron, si bien en algunos casos, como Mercadona, perdió cuota de mercado por primera vez».
Por lo que respecta al pequeño comercio, aquellos situados en zonas turísticas o muy dependientes de las compras de bares y restaurantes, han visto caer la facturación. Sin embargo, según el clúster, en su conjunto no han sufrido especialmente la pandemia e incluso han sumado clientes, a los que han podido fidelizar. Se trata de vecinos que han preferido visitar la tienda del barrio antes que ir a los grandes centros comerciales.
La incorporación de nuevos servicios, como la recepción de pedidos telefónicos y 'online' también les está aportando una nueva fuente de ingresos. No obstante, el principal problema para la tienda de cercanía sigue siendo los altos alquileres que, en algunos casos y en las actuales condiciones, acaban ahogándola.
Noticia Relacionada
Por tanto, la 'foto' de 2020 retrata un sector que en términos generales ha crecido en ventas, aunque con los matices señalados. Pero, como agua pasada no mueve molino, ¿cuáles son las previsiones para el presente año? «Se espera un ejercicio incierto y turbulento», responde Egaña, quien añade que todo «depende» del ritmo de las vacunaciones, de la recuperación de la confianza de los consumidores, de la apertura de los bares y restaurantes o de si se retomarán los hábitos anteriores a la pandemia.
Si convertimos en números todos esos 'depende', y atendiendo a las previsiones de la consultora Kantar, asumidas por el clúster, las ventas del sector en su conjunto –incluyendo la gran distribución y el pequeño comercio– caerán entre un 4% y un 9%, frente al incremento señalado de un 14,9% el año pasado.
El presidente de la asociación explica que la bajada será consecuencia de un consumidor temeroso ante la crisis económica y los contagios. Egaña apoya esta previsión en los resultados de la última encuesta de la consultora Shopper View, encargada por la Asociación Española de Fabricantes y Consumidores. En ella se indica que el 39% de las personas preguntadas reconoce que la situación económica de su hogar ha empeorado y que, en consecuencia, controlará más sus gastos (66%) y se fijará más en los precios y promociones (62%).
El segundo motivo del retraimiento es el temor al contagio que, según la encuesta indicada, siente el 56% de la población. Derivado de ello, se prefiere adquirir todo en el mismo lugar e ir a establecimientos más cercanos.
Este miedo al Covid conllevará que se sigan incrementando las compras por internet, triplicando su cuota hasta llegar al 3,6% del total. El canal 'online' todavía es pequeño, pero ha crecido en nueve meses lo que se esperaba en cinco años. El clúster indica que este 'boom' ha tenido lugar sin tiempo para poder reaccionar y ajustar un modelo eficiente, generando al principio problemas de suministro y, todavía hoy, de rentabilidad.
La asociación añade que este crecimiento debe ir parejo a una «necesaria reinvención de la logística», con cuestiones pendientes de resolver, como la entrega en la 'ultima milla', es decir, al consumidor en su propia vivienda, que origina un trasiego de furgonetas de reparto difícil de gestionar.
Por tanto, a tenor de lo indicado por los expertos, los próximos meses estarán marcados por un consumidor que mirará con lupa los precios, que preferirá acudir a las tiendas cercanas a su domicilio y que incrementará las compras por internet. Todo ello conllevará, según señala Egaña, una «guerra de precios» y una mayor agresividad promocional de los grandes hipermercados que probablemente contraatacarán, entre otras medidas, potenciando sus marcas blancas.
Esta 'guerra de precios' prevista por el clúster confirma las declaraciones realizadas por José Ramón Fernández de Barrena, CEO de Uvesco (BM y Súper Amara), en una entrevista publicada por DV el pasado domingo. En ellas señalaba que en el arranque de 2021 «sí se está dando una tensión de precios, liderada por aquellos competidores que han perdido más cuota de mercado. Están intentando establecer una guerra de precios que no tenemos más remedio que seguir».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.