El donostiarra Óscar Caso lleva más de 20 años trabajando en la provincia de Soria como veterinario y ganadero. Recientemente ha publicado 'La desconexión urbana', ... un libro con información sobre la vida rural, la ganadería, el animalismo y la alimentación argumentado de una manera sencilla y con el que invita a la reflexión.
– El antetítulo de su libro, 'ganadería, animalismo y alimentación', ¿era un gancho para atraer a los animalistas?
– No, para nada. No va dirigido a ellos. Fue porque sigue una línea argumental, de una persona joven y desconectada que abandona los pueblos y se va a las ciudades. Entonces es cuando ve a los animales como seres sintientes desde los dibujos animados. Ahí nace el animalismo.
– Su libro parece ir contracorriente con temas como el medio ambiente y la reducción del consumo de carne. ¿Es una respuesta para proteger al sector ganadero que lejos de desaparecer va perdiendo clientes?
– Justamente los que promueven reducir el consumo de carne son los que promueven los alimentos naturales. Para mí es contradictorio y, efectivamente, se están cargando el mundo rural. Una cosa es buscar alternativas de alimentación que estarían bien para todo el mundo, y otra cosa es preferir comer carne artificial para no matar un pollo.
– ¿A qué se refiere?
– El problema no es matar el pollo. Es cuando se equipara el pollo con el ser humano. Yo voy por ahí. El consumo de carne tiene un interés político y económico que va más allá de la salud y de la alimentación.
Polémica
«El consumo de carne tiene un interés político y económico que va más allá de la salud»
– ¿Qué opina de los estudios que confirman los efectos de la industria cárnica en el cambio climático?
– ¿De verdad nos vamos a creer que comiendo menos carne vamos a cambiar las cosas? No me gusta hablar de estudios y porcentajes, o de que la ganadería supone alrededor del 11% del cambio climático. ¿Pero dónde está el 90% restante? Reducir la carne no va a salvar el planeta porque es un porcentaje bajo. ¿Por qué atacan al mundo rural, al sector más débil y no al tecnológico? La electrónica y la agricultura también generan residuos muy potentes.
– En su libro insiste mucho en la desinformación que hay sobre la ganadería.
– Exacto. He querido dar información sobre el sacrificio animal y desmentir los bulos sobre antibióticos. Hay muchos bulos que trato de desmentir. Sin duda, los ganaderos son las personas que más se interesan por el bienestar de los animales.
– Quienes practican el veganismo piensan que amar a los animales es ir más allá de cuidarlos para sacar provecho de ellos.
– El problema de los animalistas es que han convertido esto en una religión, en dar los mismos valores a los animales que a las personas. Entonces, según eso no podrías tocar a ningún animal. Todos los ganaderos cuidan a sus animales como si fueran sus hijos, pero nunca pierden la perspectiva de cuál es el final del animal, dar un producto o serlo, y al final se sacrifican.
– Por lo que dice parece ir en contra del veganismo.
–Efectivamente. Estoy en contra, pero no voy a imponer lo contrario como hacen ellos. Por ello, insisto en que veo al veganismo como una religión. Yo idolatro a los animales. Me encantan, pero no tengo problema en criar y matar pollos para alimentar a la población. ¿Eso me convierte en un asesino? Pues no. Pero claro, los veganos consideran a los animales seres sintientes iguales que tú.
– ¿Y los animales no son seres sintientes?
– Un animal no piensa. Está ahí, comiendo todo el día. Si a eso le quieres considerar un ser sintiente, dolor tiene, frío tiene, pero no se enamora, no tiene amigos.
– ¿Qué opina sobre la polémica suscitada el pasado verano por el ministro Garzón cuando pidió que se comiera menos carne?
– Que miente. Porque no perjudica a la salud. Siempre hemos comido carne y nuestro organismo está perfectamente adaptado a ello. Probablemente sea el alimento que mejor se ha adaptado porque no conozco a nadie alérgico a la carne, así como hay miles que tienen alergia a cualquier tipo de alimento, en especial a los cereales.
– Una cita de su libro: 'Todo sacrificio animal destinado para la alimentación humana es totalmente ético'.
– Desde mi punto de vista sí. Es lo que haría una persona normal en una tribu del Amazonas. Solo que nosotros no lo hacemos así. Lo hacemos en un matadero con todas las normas sanitarias para hacerlo.
Productores
«Los ganaderos son las personas que más se interesan por el bienestar de los animales»
– Algunos vídeos y reportajes sobre mataderos son sobrecogedores.
– Esos vídeos no son reales, a quien tenga narices que vaya a un matadero y vea cómo funciona. Las imágenes están manipuladas, porque incluso si sacas una foto al matadero mejor cuidado del mundo, pero solamente fotografías el corte del cuello, lo que se ve en la imagen es una atrocidad, incluso a mí me lo parecería.
– Justo así es como comienza el libro.
– Exacto. Un profesor obligó a unos menores, entre ellos a mi hija, a ver un vídeo sobre mataderos que no vería ni yo, que me gustan los animales. Pero todavía menos obligaría a que alguien lo viera. Porque es una manipulación y un adoctrinamiento.
–¿A quién se dirige el libro?
– Me gustaría que lo leyeran jóvenes urbanos. No para imponer nada. Por ello intento argumentar todo. Pero me gustaría que reflexionaran y que abrieran sus ojos. Que vean su mundo de otra manera, que pensaran con los ejemplos que pongo en el libro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.