
Ver 66 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 66 fotos
Hegoi azotaba con fuerza esta semana en la cima de Aratz (1.443 m.). Eso no impedía poder disfrutar de unas magníficas vistas con un precioso manto verde a nuestros pies y un azul impresionante sobre nuestras cabezas, mientras diferentes especies de aves jugaban con el viento ignorando nuestra presencia. Conscientes de ello, solo nos quedaba verles volar libremente y contemplar la bella estampa que nos ofrece la gran mole de piedra gris.
Aratz, la cima más alta de los montes de Altzania, exige una buena caminata hasta su punto más alto, pero la recompensa una vez arriba es enorme. Los días sin bruma, las vistas son inmejorables. Muy cerca, casi en frente, se encuentra Aizkorri, a lo lejos Gorbea y Anboto; sobre todas destaca la estampa de la sierra de Aralar con el Txindoki sobresaliendo, San Donato o Beriain y al fondo los Pirineos, o la sierra de Cantabria y Valdezcaray; sin olvidar la magnífica imagen de la Llanada Alavesa que muestra otra estampa de nuestra tierra.
Aratz es la cuarta cumbre más alta de este último territorio, tras Gorbea (1.481 m.), Larrasa (1.453 m.) y Palomares (1.446 m.). Esta montaña caliza que se erige solitaria es visible y fácilmente identificable desde muchos puntos e incluso algunos la comparan por su forma con un volcán. Un volcán que si algún día estalló debió quedar totalmente cubierto de la ceniza gris que destaca en la piedra caliza que resalta en esta conocida cumbre. Los montes de Altzania y en particular su culminación, Aratz (1.443 m.), hacen o con la sierra de Aizkorri en el mítico y legendario paso de San Adrián (1.008 m.).
: Siguiendo la autovía del Norte A-1 accederemos en el polígono industrial de Asparrena el desvío hacía Araia por la carretera A-3020.
Horario: El recorrido a Aratz ronda las 4 horas a un ritmo tranquilo, visitando el nacedero del río Zirauntza. Muy recomendable el paseo al nacedero para realizar en familia.
Distancia: 10km.
Desnivel positivo: 810m.
Severidad del medio: 4.
Dificultad orientación: 2.
Dificultad del terreno: 3.
Esfuerzo necesario: 4.
En esta ocasión no visitaremos estos bellos rincones guipuzcoanos, sino que nos acercaremos hasta Araia para ascender a la zona alta de la mole de piedra que nos regala unas magníficas vistas de este entorno. Araia es la capital de Asparrena, cuenta con una población de 1.255 habitantes. Localidad alavesa con una ubicación clave por sus calles han transitado viajeros de todo el mundo, entre los que destacan los romanos que construyeron a lo largo de sus tierras la calzada que unía Roma con Astorga, siendo también muy importante el camino medieval que llegaba desde el puerto de San Adrián a la Llanada alavesa.
Además de las vistas nos impresionan a lo largo del recorrido que realizamos los enormes árboles que nos encontramos a cada paso. Impresionan sus formas, sus colores, su altura y envergadura,... Belleza natural en bruto que no deja de sorprendernos y nos anima a seguir nuestro camino para descubrir las joyas que se esconde entre centenares de marojos (Quercus pyrenaica), quejigos (Quercus faginea), hayas (Fagus sylvatica) y robles (Quercus robur), que dan cobijo a una rica y variada fauna entre la que destacan, además del jabalí (Sus scrofa), liebre (Lepus europaeus) y corzo (Capreolus capreolus), especies más difíciles de observar como la garduña (Martes foina), marta (Martes martes), tejón (Meles meles) y gato montés (Felis silvestris).
En esta salida también hemos visitado el nacedero del río Zirauntza, uno de los manantiales más importantes del País Vasco y constituye la descarga de buena parte del macizo kárstico de la sierra de Aizkorri. Sus aguas abastecen, entre otras, a las localidades de Araia y Salvatierra. Tras su paso por Asparrena y al entrar en territorio Navarro pasa a llamarse Burunda, es uno de los afluentes del río Arga.
Una ruta muy bien señalizada nos acerca desde Araia hasta la cascada y el nacimiento del río con numerosa información recogida en es que nos aportan datos de todo lo que nos encontramos a nuestro paso. Partiendo desde la Central Hidroeléctrica de San Pedro deberemos seguir el sendero señalizado, que nos conducirá hasta el nacedero. Una infraestructura construida a finales del siglo XIX, en la que encontramos canales o una presa, entre otros. Todos ellos, trabajan al unísono para llevar el agua desde donde mana el propio manantial hasta la Central Hidroeléctrica situada junto al Museo del Mitxarro.
En la zona podemos observar numerosas hayas trasmochas cerca del camino, un legado que han dejado los carboneros de la zona. Y es que, tras años de aprovechamiento forestal, los árboles dibujan una silueta muy especial. Además, el agua del Zirauntza hizo trabajar duro a los hombres en una ferrería que se encontraba en el precioso bosque alavés. Paseo muy recomendable para hacer en familia.
Pero, la ruta de esta semana nos conduce a Aratz. Una vez enAraia nos dirigimos hasta el parking de la antigua fábrica Ajuria yUrigoitia. Desandando los últimos metros de la carretera que nos ha llevado al parking, tomaremos la pista a la izquierda, a la altura del caserío Salsamendi, siguiendo las indicaciones de los postes verticales que nos dirigen sin ninguna dificultad hacia un bosque. Un sendero muy transitado nos llevará, sin casi ningún problema, hasta la cima, ya que a lo largo de todo el camino nos encontraremos numerosas marcas de pinturas blancas, rojas y amarillas, además de las flechas e hitos que nos conducirán por caminos entre piedras blancas, pistas forestales de tierra y estrechos senderos a Aratz. A pesar de ello, nunca viene mal descargar una ruta o seguir las indicaciones del GPS para lograr completar la vuelta.
Los postes indicativos nos llevarán dirección a Allarte o San Adrián, aunque nosotros no pasaremos por la mágica cueva, sino que tomaremos antes un desvío que nos conducirá a Aratz pasando antes por Elurzuloak.
Antes, deberemos recorrer unos cuatro kilómetros subiendo casi siempre, pero sin demasiada pendiente. De camino nos encontraremos la fuente Iturriotz y a escasos metros hay una señal que nos dirige hacia Leizarrete y Aratz en el que se indica que nos faltan 2,3 kilómetros hasta la cima. Tras superar la zona boscosa llegaremos a una explanada en la que la estampa de Aizkorri al fondo nos deja boquiabiertos. La ermita nos permite identificarla perfectamente mientras atravesamos la campa en la que se encuentra la 'borda del tuerto'. Mientras avanzamos vamos siguiendo el sendero de la derecha que nos adentra en un nuevo bosque en el que el ascenso es más exigente durante unos cientos de metros, pero pronto alcanzamos altura y comenzamos a disfrutar de las magníficas vistas. Sin darnos cuetna divisamos el buzón de Elurzuloak y al fondo vemos Aratz. Inconfudible su forma y su color. Las vistas desde Aratz son impresionantes, en frente, el Aizkorri se presenta majestuoso y a nuestros pies el camino desde Otzaurte hacia el parking de Aldaola, con las campas y los bosques rezumando vida. El verde se ha adueñado de todos los rincones de pastos, resaltado aún más el gris de las cimas.
La bajada se complica un poco por la piedra suelta que nos encontramos en el camino hasta alcanzar un nuevo sendero en tierra firme que nos conduce entre bosques hasta nuestro punto de partida,Araia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.