
Secciones
Servicios
Destacamos
El 13% de los alumnos de la Facultad de Magisterio de la UPV/EHU de Vitoria que han participado en el estudio 'Formación docente para ... la educación en Ciencias Sociales y una ciudadanía democrática en una sociedad posconflicto-El caso del País Vasco' estarían dispuestos a utilizar la violencia para lograr sus objetivos políticos y un 22% apoya las acciones que realizó ETA por «el bien de los ciudadanos de Euskadi». Asimismo, el 23% de los estudiantes opina que el uso de la violencia no provoca efectos sociales negativos. La muestra se ha realizado este año con 160 alumnos nacidos y residentes en la CAV, por cuatro docentes de la UPV y ha sido publicada en la revista científica en inglés Journal of Social Science Education (JSSE).
Este estudio realiza la encuesta y, a continuación, analiza el efecto que tiene en esos encuestados el programa educativo del Gobierno Vasco Adi-Adian, que lleva los testimonios de las víctimas a las aulas. Tras estas charlas, muchos estudiantes reconocieron que los temas relacionados con la violencia que se ha vivido en Euskadi no se discuten en las escuelas y, si se discute, «se informan desde un punto de vista sesgado». Para profundizar en esta cuestión, según los resultados del sondeo, el 71% de los alumnos no quedó satisfecho con la información relacionada con este pasado violento reciente obtenida en Secundaria y Bachillerato, sintiendo que no sabían demasiado.
Así, según se apunta en el informe, después de escuchar los testimonios, los citados estudiantes de la Escuela de Magisterio «han mostrado más sentimientos de empatía hacia las víctimas de violencia y se han vuelto más tolerantes con otras visiones del mundo, siendo más críticos con sus propias actitudes y pensamientos». En este sentido, rechazaron la violencia como medio para lograr cualquier objetivo social y defendieron procedimientos pacíficos.
Las cifras
90% acepta que la sociedad vasca es «plural con diferentes visiones, creencias y sistemas de valores que debemos respetar»
80% se definen como tolerantes, ya que «respetan las ideas y decisiones de los demás a pesar de que ellos no piensan lo mismo»
71% de los alumnos no quedó satisfecho con la información relacionada con este pasado violento reciente obtenida en Secundaria y Bachillerato.
90% de los estudiantes coinciden en que la participación de las víctimas en las aulas es propicia para una ciudadanía democrática y evitar la violencia.
Tras los resultados iniciales en los que una minoría apoyaba a ETA, el 90% de los estudiantes afirmó y aceptó que la sociedad vasca es «plural con diferentes visiones, creencias y sistemas de valores que debemos respetar». Así, el 80% de los alumnos se definieron como tolerantes, ya que «respetan las ideas y decisiones de los demás a pesar de que ellos no piensan lo mismo».
Cabe destacar que todos los universitarios encuestados reconocieron «la importancia de tomar conciencia del sufrimiento de las víctimas para la construcción de una sociedad democrática», y que 9 de cada 10 coincidieron con la participación de las víctimas en el sistema educativo como medio para evitar la violencia.
Cambio de visión Tras esta experiencia los jóvenes rechazaron la violencia como medio para lograr cualquier objetivo
Sistema educativo Los alumnos creen que estos métodos son mejores porque «movilizan sus sentimientos»
El historiador Raúl López Romo, que citó este estudio ayer en una de las ponencias del XXI Seminario de la Fundación Buesa, considera que «la cuestión de la violencia política tiene que tener un peso propio en la asignatura de Historia». A día de hoy, recuerda, «no hay referencia de nuestro terrorismo en los planes de estudio, mientras que otros como el franquismo o la violencia machista sí lo tienen». Además, cree que «el testimonio de las víctimas ayudaría mucho», ya que todavía este es un tema tabú, algo incómodo de contar».
El citado trabajo, realizado por los profesores de la UPV Aritza Sáenz del Castillo Velasco, Joseba Iñaki Arregi-Orue, Joseba Jon Longarte Arriola y Leire Agirreazkuenaga Onaindia, trata de integrar «los relatos de las víctimas como herramienta para conocer más el pasado reciente y aumentar el afán por la Historia». Según las conclusiones que han obtenido tras las encuestas, «casi todos los estudiantes se alegraron de la contribución de las víctimas y subrayaron la necesidad de incorporarla al sistema educativo». Además, los universitarios creen que este método de aprendizaje es más propicio ya que «movilizaban sus sentimientos con mayor facilidad».
Noticia relacionada
De los 160 estudiantes que han participado en el sondeo, el 44% de ellos tenía 18 años cuando se realizó la investigación. El 33% tenía 19, el 12% tenía 20 y el resto, 21 y 22 años. En cuanto al género de los alumnos, el 57% eran hombres, mientras que el 43% eran mujeres.
«Mientras los líderes de EH Bildu no sean capaces de sentir y expresar públicamente el reproche ético y moral sobre la justificación del recurso a la violencia, no podremos empezar a fijar las bases sólidas de una convivencia sana, en paz y libertad». Así de contundente se manifestó el jueves Marta Buesa en la apertura del XXI Seminario organizado por la Fundación Fernando Buesa y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda bajo el título 'Aquellos mitos con los que mataron. Valores, democracia y terrorismo'. Además, recordó que el terrorismo etarra «no solo supuso un ataque a las personas, fue un ataque a los derechos humanos y a los valores esenciales».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.