
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas de Gipuzkoa se declaran en «estado de alarma y emergencia». Con esa contundencia se expresa este miércoles la patronal, Adegi, que apoya su mensaje en una encuesta de urgencia realizada entre sus asociados y según la cual asegura que de mantenerse la parada de los transportistas «tres de cada diez industrias» del territorio se verían abocadas a parar. El 92% de las empresas aseguran estar ya afectadas por el paro.
La semana pasada, Adegi ya advirtió de los graves efectos económicos que estaban padeciendo las empresas guipuzcoanas como consecuencia de la guerra provocada por la invasión de Ucrania. Ahora, la huelga del transporte viene a ser una puntilla que «no ha hecho más que aumentar el destrozo que el rápido y desmesurado aumento del precio de las materias primas y la energía y los problemas logísticos habían producido ya en el tejido empresarial guipuzcoano», según la organización presidida por Eduardo Junkera.
«Las empresas de Gipuzkoa están en estado de alarma y emergencia, ya que el riesgo de cierre significativo de empresas se agudiza en la medida que van pasando los días y no se toman decisiones para solucionar los problemas», asegura Adegi.
A la vista de ello, añade la patronal, «Adegi exige que la parada del transporte tenga la consideración de fuerza mayor de cara a la solicitud de un ERTE». Asimismo, añade, «exige activar el mecanismo RED (medidas de reducción de jornada y suspensión temporal de contratos de trabajo, previsto en la legislación laboral), para paliar los sobrecostes de la energía y los incrementos de materia prima». En definitiva, aseguran las empresas de Gipuzkoa, «hacen falta instrumentos de estabilización para paliar los efectos de la parada del transporte y los sobrecostes de energía y materia prima ya que si no se hace tendrá efectos en el empleo».
Noticias Relacionadas
En esta tesitura, la organización empresarial ha recomendado a las empresas del territorio «otras posibles medidas para hacer frente a la situación desencadenada por la huelga, entre las que cabe destacar la utilización de bolsas de horas, posibles distribuciones irregulares de jornada, modificaciones de periodos de disfrute de vacaciones, así como la posibilidad de acogerse a los ERTE por causas económicas técnicas organizativas y productivas».
Asimismo, Adegi ve necesario que se adopten «rápidamente» medidas de choque que contribuyan a paliar el aumento de costes de la energía; flexibilidad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales derivadas de retrasos en los plazos de entrega como consecuencia de la parada del transporte; la implementación de nuevas líneas de financiación y aumento de plazos y carencias de los préstamos ICO y Elkargi; el aplazamiento del pago de impuestos o la aceleración de las devoluciones. También reclama la reconsideración de los procedimientos de establecimiento de los precios de las obras, contratos públicos y de todos aquellos que dependan de las istraciones.
«En estos graves momentos, apelamos a los sindicatos a que hagan una lectura realista de los momentos que nos está tocando vivir y actúen con responsabilidad, priorizando la viabilidad y sostenibilidad de las empresas», urgió la patronal.
«Hoy más que nunca debemos poner en valor la empresa y la figura del empresario, empresaria, así como la necesidad de sostener el tejido empresarial y el empleo; en definitiva, las personas. Conviene recordar, una vez más que la empresa es, ha sido y será el motor del desarrollo, progreso y bienestar de cualquier territorio», añadió.
«Nos enfrentamos al mayor desafío que en décadas hemos tenido que enfrentar como sociedad. Rememos juntos para superarlo. Está en juego nuestro presente y el futuro de nuestros hijos e hijas», advirtió la organización.
Según la encuesta, el 92,5% de las empresas se está viendo afectada en su actividad por la huelga del transporte (el 98% en industria, el 100% en la construcción y el 78% en los servicios), fundamentalmente por las dificultades de aprovisionamiento y salida de sus productos. El 92% de las empresas tienen problemas tanto con la llegada de los aprovisionamientos, como con la salida de los productos.
Según el informe, el paro está afectando mucho o bastante al 77% de las empresas, (85% en la industria, 90% construcción y 54% servicios). Las empresas grandes son las que señalan estar sufriendo las consecuencias de la parada del transporte en un mayor número. «No hay ninguna empresa de más de 150 personas trabajadoras que señale que no le está afectando, un 40% señalan que les está afectando mucho, un 53,5% les está afectando bastante y en torno a un 6,5% que señalan que les está afectando algo», explicó Adegi.
Entre las empresas de entre 40 y 149 personas trabajadoras tampoco hay ninguna que señale que no les está afectando, el 34% señala que les está afectando mucho, el 41% que les está afectando bastante y el 25% que les está afectando algo.
Entre las empresas pequeñas, de menos de 40 personas trabajadoras, al 39,5% de las empresas pequeñas les está afectando mucho, al 36% bastante y al 13% algo. Un 11,5%, fundamentalmente empresas del sector servicios, señala que no le está afectando, todavía.
El escenario que presenta Adegi es muy preocupante, ya que, afirma la patronal, «en una semana o menos el 22% de las empresas tendría parada su actividad, el 27% en el sector industrial». Y en una semana o menos, añade el documento, la mitad del empleo de las empresas se podría ver afectado por paradas de la actividad, fundamentalmente en la industria y en la construcción, al ser las empresas de mayor tamaño las más afectadas.
La patronal está facilitando a sus asociados las gestiones con la Ertzaintza para solicitar escolta policial a los envíos de mercancías.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.