
Secciones
Servicios
Destacamos
En 1990, Osakidetza puso en marcha una iniciativa pionera para velar por la salud bucodental de los niños de entre 7 y 15 años: ... el PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil). Entonces, el 82% de los pequeños de aquella edad en Euskadi tenía caries. Tres décadas después, el programa ha fomentado que los escolares vascos sean los que tienen la boca más sana de todas las comunidades autónomas del Estado. Salud ha decidido ahora dar un paso más y extender esta cobertura a toda la población de 0 a 6 años.
Para poner en marcha este nuevo servicio, Osakidetza incorporará en el conjunto de Euskadi 40 nuevas unidades de salud bucodental a los servicios de este ámbito que ya existen en Atención Primaria, de las cuales quince se crearán en Gipuzkoa. Estas áreas de nueva creación estarán repartidas por el territorio de la siguiente manera: Dentro de la OSI Donostialdea se sumarán tres consultas en Donostia –en los ambulatorios de Amara Berri, Gros y Altza–, una en Pasai Donibane, otra en el centro de salud de Iztieta en Errenteria y en el de Zarautz.
Además, Arrasate, Eibar, Zumarraga, Azpeitia, Beasain, Tolosa, Irun y Hondarribia incorporarán también este nuevo servicio a su cartera en sus ambulatorios y centros de salud. Una vez entren en funcionamiento, más de 20.500 guipuzcoanos de entre 0 y 6 años se podrán beneficiar de este servicio gratuito, según los datos de nacimientos recogidos en el Eustat.
La intención del Servicio Vasco de Salud es comenzar a ofrecer esta atención «a lo largo del ejercicio de 2024», en función de «las adaptaciones físicas, técnicas y funcionales» de los equipos profesionales implicados, ya que requieren «formación» y la «implantación de protocolos» coordinados con el Plan de Salud Infantil de Pediatría en Atención Primaria. Para crear estas unidades, Osakidetza ya anunció en marzo la previsión de contratar a una treintena de profesionales: 13 odontólogos y 17 higienistas dentales.
Nuevas unidades
OSI Donostialdea Donostia (Amara Berri, Gros y Altza), Pasai Donibane, Errenteria (Iztieta) y Zarautz.
OSI Debagoiena Arrasate.
OSI Debabarrena Eibar
OSI Goierri-Alto Urola Zumarraga, Azpeitia y Beasain.
OSI Tolosaldea Dos unidades en Tolosa.
OSI Bidasoa Irun y Hondarribia.
Con el PADI colaboran decenas de dentistas de toda Euskadi. Las familias con hijos incluidos en este programa –hasta ahora con edades comprendidas entre los 7 y 15 años– reciben a lo largo del mes de enero una carta con un talón de aceptación para poder beneficiarse de este programa a lo largo de todo ese año. Con él pueden solicitar cita con el odontólogo que elijan del listado de colaboradores que ofrece Osakidetza para que el niño pueda ser sometido a la revisión anual y a los tratamientos que sean precisos.
De esta forma, en todas las agendas de las unidades de salud bucodental habrá un mínimo de huecos dedicados específicamente a la asistencia programada para este colectivo infantil, además del de 7 a 15 años en aquellos centros que ya están haciendo esta asistencia en la actualidad a través del el Programa de Asistencia Dental Infantil.
El plan ofrece a estos niños una revisión anual, o con mayor frecuencia si fuera necesario, orientación con consejos clínicos, realización de procedimientos preventivos y de sellado de fisuras en la dentición permanente, así como tratamiento de caries y traumatismos. También incluye extracción de piezas dentales en dentición temporal (en todos los casos) y definitiva (salvo por indicación de ortodoncia) y atención de urgencias en el horario habitual de consulta. Quedan excluidos del programa los empastes en las piezas de leche o primera dentición y los tratamientos de ortodoncia.
30 profesionales prevé contratar Osakidetza para extender el PADI: 13 odontólogos y 17 higienistas.
38.892 guipuzcoanos de entre 7 y 15 años utilizaron el servicio dental gratuito. Uno de cada diez no acudió a la revisión.
Osakidetza recuerda que con la revisión anual el dentista «puede detectar y tratar precozmente» las caries en las etapas de erupción dental y recambio hacia la dentición permanente «aunque no se perciba ninguna alteración o molestia». Además, «permite proporcionar los cuidados preventivos y reparadores, y reforzar» los hábitos de higiene bucal necesarios. «Acudir a las consultas periódicas es una forma de proteger y cuidar la salud bucodental tanto de la infancia como de la edad adulta», aseguran desde el Departamento vasco de Salud.
Además de la ampliación del PADI, Euskadi ha comenzado a incorporar el resto de prestaciones previstas en el Plan de Salud Bucodental aprobado por el Ministerio de Sanidad. Desde enero, a los niños de 5 y 6 años con dentición permanente en riesgo o con caries ya se les aplican las actuaciones propias del programa en las consultas dentales de Osakidetza. Asimismo, Euskadi completó en mayo el despliegue de las actuaciones preventivas dentales durante el embarazo en todas las unidades dentales de Atención Primaria. El servicio a pacientes oncológicos, por su parte, ya se venía aplicando en las consultas públicas del Servicio Vasco de Salud. Así las cosas, lo único que queda por definir es el modelo de provisión de asistencia para el grupo de personas con discapacidad y/o alteración conductual severa que fue aprobado por las comunidades autónomas.
Según los datos correspondientes a 2022, el último ejercicio completo, un total de 64.370 niños guipuzcoanos nacidos entre 2007 y 2015 estaban invitados a ver a su dentista, de los cuales solo acudieron 38.892. Es decir, Salud alcanzó una cobertura del 60,42% en Gipuzkoa. Esto quiere decir que cuatro de cada diez chavales del territorio no usan el servicio dental gratuito de Osakidetza. Entre los que sí pasaron la revisión anual, 19.892 eran chicos y 19.000 chicas, siendo el territorio vasco con menor cobertura asistencial durante el pasado año.
Para financiar este plan y costear los servicios de los especialistas incluidos en él, la consejería que encabeza Gotzone Sagardui destinó una partida de 4,6 millones de euros, casi uno menos que en 2019, el último ejercicio antes de la irrupción de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Una disminución que, en gran medida, se explica por el cada vez menor número de niños que nacen en el País Vasco.
Cada intervención bucodental financiada por el PADI tiene un coste medio para las arcas de Osakidetza que ronda los 43,40 euros. Este desembolso es ligeramente inferior para los niños de entre 7 y 11 años (39,88 euros) y ligeramente superior para los escolares de hasta 15 años (45,49 euros). Todo ello tiene una explicación. El Departamento vasco de Salud inició en el año 2007 un pago diferenciado para las cohortes de mayor edad considerando la mayor carga de trabajo que suponen las patologías más avanzadas o extensas, las cuales son más frecuentes en los escolares que más años tienen.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.