

Secciones
Servicios
Destacamos
J. F.
Lunes, 12 de mayo 2025, 18:37
En una reciente entrevista, el reconocido psiquiatra Daniel Amen, conocido por su enfoque pionero en el estudio del cerebro, ha ofrecido una perspectiva diferente sobre el bienestar y el dearrollo personal que va más allá de la etiqueta tradicional de «salud mental». Según este doctor estadounidense, el actual sistema de salud mental, centrado en síntomas y medicación, a menudo «lo que hace es perpetuar el problema».
Amen critica que la práctica común de hoy en día al acudir a un centro sanitario sea «síntomas igual a diagnóstico igual a tratamiento», donde se dan diagnósticos con el mismo nombre que los síntomas (como depresión o ansiedad) y se prescriben medicamentos que, en muchos casos, «no funcionan mejor que el placebo» o son adictivos. Señala que las tasas de depresión se han disparado en los últimos años a pesar del uso generalizado de antidepresivos y que «los resultados en psiquiatría no son mejores que en la década de 1950». Este enfoque, sin «datos biológicos», perpetúa lo que él llama una «locura».
En contraste, el dr. Amen aboga por la salud cerebral, que considera una «revolución de bondad en lugar de dependencia». Este enfoque diferente requiere a su juicio de «mirar el órgano que estás tratando», entendiendo que el cerebro es «un órgano como cualquier otro». Al pensar en el cerebro como un órgano físico, las acciones diarias toman una nueva dimensión: «cada día estás haciendo que tu cerebro sea mejor por lo que haces o, por el contrario, estás haciendo que tu cerebro sea peor por lo que vas haciendo durante la jornada».
Uno de los pilares de la salud cerebral según el Daniel Amen es el manejo de los pensamientos y creencias. Inspirado en principios bíblicos, subraya que «como piensa el hombre en su corazón, así es él». Critica que las personas adopten diagnósticos como parte de su identidad (por ejemplo quien dice que «soy alcohólico» o que «tengo TDAH»), prefiriendo que éstos se identifiquen como «alguien que ama su cerebro, que está sano». La clave está, explica, en la «renovación de la mente».
Para lograr un cerebro sano, Daniel Amen propone tres técnicas:
- La técnica de «matar las hormigas» se refiere a la práctica de identificar y desafiar los Pensamientos Negativos Automáticos. Según este psiquiatra, muchas personas son «cazadoras de hormigas», aprendiendo a ir de caza por los pensamientos que les molestan. La base del ejercicio es que, cuando te sientas triste, enfadado, nervioso o fuera de control, escribas lo que estás pensando. Luego, aplicas una serie de preguntas a ese pensamiento, como: «¿Es verdad? ¿Es absolutamente verdad?». También se pregunta cómo te hace sentir y actuar creer ese pensamiento y cómo te sentirías sin él, antes de «darle la vuelta» al pensamiento. El objetivo es darte cuenta de que solo porque tienes un pensamiento, no tiene nada que ver con si es verdadero o útil, y que el sufrimiento proviene de apegarte a esos pensamientos, no de tenerlos. Es una forma de disciplinar la mente.
- La técnica de «darle un nombre a tu mente» tiene como propósito ganar distancia psicológica del «ruido» o el constante diálogo interno en tu cabeza. Daniel Amen explica que los pensamientos vienen de muchas partes, a menudo «mienten mucho», y pueden ser problemáticos. Al personificar la fuente de estos pensamientos dándole un nombre, creas una separación entre «tú» y el flujo de pensamientos. Esto te permite observar los pensamientos en lugar de creerlos automáticamente o dejar que controlen tu vida. Te ayuda a evaluar si los pensamientos son útiles o amables, y a darte cuenta de que tú tienes dominio y control sobre tu mente.
- el «milagro de una página» es otro ejercicio que propone para ayudarte a definir y seguir tus valores, propósitos y objetivos claramente definidos. Consiste en que en una sola hoja de papel, escribir explícitamente «lo que quieres» en la vida. Una vez que tienes esto por escrito, te comprometes a preguntarte cada día si estás logrando eso que has definido. Según el doctor, este acto diario de revisión y enfoque te ayuda a sentirte muy exitoso a medida que ves tu progreso hacia tus metas, lo que contribuye a tu felicidad y bienestar general. Este ejercicio subraya la creencia de que la felicidad es progreso, y tener claridad sobre hacia dónde te diriges es fundamental para sentir ese avance.
Alcohol: es «venenoso para el cerebro» y «lo envejece prematuramente», señala. Además acaba afectando al juicio, al impulso y a la empatía
Marihuana: sus estudios muestran que «disminuye la actividad en el cerebro» y aumenta el riesgo de ansiedad, depresión, suicidio y psicosis en adolescentes
Alimentos ultraprocesados y azúcar: particularmente los que se convierten rápido en azúcar (pan, pasta, arroz, patatas, zumos). La dieta estándar americana aumenta drásticamente el riesgo de Alzheimer, una enfermedad que a veces se llama «diabetes tipo 3» debido a la conexión con los altos niveles de azúcar en sangre que dañan los vasos sanguíneos
Sobreestimulación de dopamina, proveniente de smartphones, redes sociales, pornografía o compras constantes. Esta estimulación «embota los centros de placer del cerebro, haciendo que se necesite más para sentir algo y aumentando el riesgo de ansiedad, depresión y adicción»
Deportes de o y lesiones en la cabeza: Evitar golpear balones con la cabeza (en referencia fundamentalmente al fútbol americano, ya que el «nivel de daño es aproximadamente el mismo que el daño que he visto en escáneres por cocaína»). Las conmociones leves son una causa importante de problemas psiquiátricos
Como contrapunto, el doctor Daniel Amen también enumera una serie de acciones diarias que todos podemos adquirir y que considera que son «buenas para el cerebro».
Aprender cosas nuevas
Dietas ricas en grasas saludables y proteína
Alimentos antiinflamatorios (omega-3, cúrcuma)
Usar hilo dental
Cuidar la salud intestinal con fibra
Gestionar el azúcar en sangre
Un hábito diario recomendado: Al acostarse, preguntarse «¿qué salió bien hoy?» para enfocar la mente en lo positivo.
El doctor. Amen, quien ha analizado miles de escáneres cerebrales, concluye que al cuidar proactivamente nuestro cerebro, podemos transformar nuestra vida y la de nuestras familias, alejándonos de la dependencia y avanzando hacia el bienestar real. Este psiquiatra estadounidense reconocido y especialista en trastornos cerebrales, cuenta con una sólida formación académica y certificaciones en psiquiatría para adultos, niños y adolescentes, también es el fundador y director ejecutivo de Amen Clinics, además de las organizaciones Change Your Brain Foundation, BrainMD y Amen University. La visibilidad del Dr. Amen se ha ampliado considerablemente a través de sus doce libros superventas del New York Times y sus populares apariciones en programas de televisión como PBS y charlas TED.
Utiliza la tecnología de imagen SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) para examinar el flujo sanguíneo y la actividad cerebral, argumentando que esto permite una comprensión más precisa de trastornos como la ansiedad, la depresión o el TDAH, identificando diferentes «tipos» dentro de cada diagnóstico. Ha acumulado la base de datos más grande del mundo de escáneres cerebrales funcionales, superando los 200.000 registros de pacientes de más de 155 países. Si bien su enfoque y el uso diagnóstico de la imagen SPECT son altamente controvertidos en la comunidad científica y psiquiátrica, que cuestionan su fiabilidad, la exposición a la radiación y la base empírica rigurosa de sus afirmaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.